CulturaEducaciónEventosMedio ambientePara Leer

Agenda Joven y su nueva experiencia de encuentros y saberes

El proyecto Agenda Joven, liderado por la profesora Jacquelin García del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana, junto a los y las estudiantes de cuarto semestre, ha avanzado alrededor de una nueva apuesta en donde buscan identificar las formas del hacer en seis colectividades del departamento del Huila.

Por: Santiago Artunduaga, practicante profesional de Agenda Joven

Facilitadores Proyecto Agenda Joven. Comunicación Social y Periodismo. 2023

Agenda Joven, nace como proyecto del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana, en donde se evidencia la necesidad de generar un espacio de discusión, concertación y articulación entre las prácticas vinculadas a las actividades de interacción y proyección social, a las de políticas públicas y a las de investigación e intervención de lo juvenil en la región. A partir esto, Agenda funciona como un centro de pensamientos, prácticas y saberes juveniles, que desde y con los jóvenes reconoce las realidades del sector y del actor social a través de la generación y acompañamiento de propuestas que tiendan a la comprensión o intervención de situaciones que les afectan.

Procesos Realizados

De esta forma, desde 2016 hasta la fecha, Agenda ha venido trabajando proyectos que vinculen a la población juvenil del Departamento, para que esta reconozca problemáticas y elementos de sus contextos que convergen en sus vidas cotidianas; aunado a lo anterior, se han logrado sumar esfuerzos entre la academia, organizaciones sociales, e instituciones que tienen responsabilidades compartidas con los jóvenes, y así poder generar estrategias para la mejora de sus calidades de vida.

En sus dos últimos proyectos, Agenda Joven logró trabajar con organizaciones sociales y jóvenes no organizados frente al papel que cumplen estos actores en escenarios como el ‘estallido social’ del 2021, asimismo, en cómo se dinamiza la comunicación en medio de sus discursos, prácticas y contextos.

Tal vez le interese: Carlos Cantillo: ejemplo de constancia y resiliencia, para los y las jóvenes del surcolombiano

El Presente

Para el segundo semestre del 2023, se formuló un nuevo proyecto llamado “Agenda Joven: al ritmo de las metodologías”, el cual tuvo como objetivo general: establecer conjuntamente estrategias metodológicas, que contribuyan al fortalecimiento de los procesos comunicacionales de las colectividades Hogar de la Sagrada Familia, Jóvenes por mi pueblo neivano de Fundautrahuilca, el Programa de Vientos de Comunicación de Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), la Asociación de Mujeres Huilenses por la Paz (ASOMHUPAZ), Jóvenes Construyendo Sur (COSUR) y el colectivo de cuarto semestre de comunicadores en formación (Agenda Propia).

Con lo anterior, se propuso realizar tres talleres con cada una de las colectividades en donde se trataron aspectos metodológicos y teóricos alrededor de las categorías de imagen, identidad, cultura, comunicación y territorio. Estos fueron liderados por los estudiantes de cuarto semestre desde el rol de facilitadores, en donde debían dinamizar las metodologías con sus respectivas organizaciones y generar piezas comunicativas y documentales que dieran cuenta del proceso realizado ante estas para propiciar un diálogo de saberes frente a la información recopilada.

En total se realizaron dieciséis talleres y se trabajó directamente con una población de más de doscientos cincuenta actores de distintos sectores como el popular, cooperativo, indígena, feminista y estudiantil; además, se generaron más de treinta y cinco piezas comunicativas en tres diferentes redes sociales que dan cuenta del desarrollo de los talleres, las temáticas trabajadas, las metodologías implementadas y los aprendizajes que surgieron a partir de este proceso.

Lea también: Festival de La Jagua: un manjar de historia y arte, que llena de cultura tu paladar

Voces de los facilitadores y las facilitadoras

En medio de estos talleres, las organizaciones pudieron realizar procesos de autorreconocimiento a partir de las categorías del proyecto e identificar cuáles eran los valores colectivos que los hacía ser parte de la organización y en qué tipo de cosas estaban fallando, así como lo menciona Ana Bohórquez – Facilitadora de Jóvenes por mi pueblo neivano: “Siento que cada metodología logró un auto reconocimiento de diferentes cosas, como por ejemplo la cultura, nuestra identidad, entonces siento que fue un autorreconocimiento que les sirvió para un trabajo en colectivo y como organización”.

Por otro lado, Valentina Burbano –facilitadora de ASOMHUPAZ argumenta: “Yo creo que ellas lograron auto reconocerse como sujetas dentro de la organización, lograron también reconocer los roles que cumplen cada una dentro de la misma y del mismo modo, lograron identificar algunas debilidades y fortalezas que tienen” Estos procesos permitieron identificar algunas problemáticas para así generar estrategias para solucionarlas, como es el caso de COSUR; la facilitadora Keyla Charry expresó: “Creo que los aprendizajes que ellos tuvieron es que pues aprendieron a reconocerse y pudimos ver problemáticas que habían dentro de la organización”.

“Nos dimos cuenta que habían niñas que eran muy tranquilas, que no les gustaban los problemas y en medio de ese ambiente tan complejo que se vive en la organización por ser niñas de diferentes edades, que vienen de contextos difíciles, pues eso ayuda mucho en el ambiente y entonces ellas terminan haciendo de mediadoras, terminan resolviendo conflictos y así habían otras características por las que uno se daba cuenta que las niñas incluso desde edades muy cortas, eran conscientes de que tenían cosas que aportaban al territorio, a la transformación”, agregó Paula Ortiz, Facilitadora del hogar Sagrada Familia.

«Un aprendizaje que ellos obtuvieron de este proceso fue ampliar un poco el concepto de territorio, ellos tenían el concepto muy ligado a la tierra. Sin embargo, con estos talleres pudieron aprender que el territorio no es solamente eso, sino que el territorio puede ser una persona, un objeto o un lugar. Lo importante es que nuestro territorio nos haga sentir cómodos, seguros y que podamos ser nosotros mismos dentro de él”, expresó Duván Losada, facilitador del colectivo ‘Vientos De Comunicación’.

El aprendizaje

Al igual, los facilitadores también tuvieron aprendizajes personales que les permitieron adquirir nuevos conocimientos y habilidades a partir de lo vivido en el trabajo de campo con las organizaciones en donde se generó una mayor interiorización de cada enseñanza dada desde el aula, permitiendo que esto sea un proceso complementario que permite a los estudiantes ser protagonistas de cada momento. A propósito Keyla Charry, facilitadora de COSUR menciona que, “lo bueno de este proceso que llevábamos es que no solamente nos quedamos con la teoría, sino que vamos a la práctica. Entonces cuando uno ya practica, interioriza mucho más esos conocimientos”.

Así mismo, según Duvan Losada, facilitador de Vientos de Comunicación, se generaron aprendizajes que fueron interiorizados a partir de los valores de las organizaciones con las que cada uno trabajó “Un aprendizaje que me llevó de este proceso es amar a nuestros ancestros, amar a nuestra tierra, proteger el ambiente”. Es importante resaltar entonces que este tipo de proceso lleva a los estudiantes a asumir nuevos retos en donde sus capacidades de aprendizaje aumentan y permite que alcancen habilidades que respondan a las necesidades de los contextos y a las características particulares de cada actor.

“Yo creo que aprendí a hacerle frente a los retos, porque al trabajar con niñas el desafío de nosotros siempre fue cautivarlas, lograr que tuvieran un interés real en el desarrollo de las actividades, que ellas se pudieran divertir, pero además de divertirse, aprender y que nos permitieran a nosotros recoger la información y recoger las nociones y exponer las categorías del proyecto”, indicó Paula Ortíz, facilitadora del hogar Sagrada Familia.

Alejandro Quinayas, facilitador de Agenda Propia, asegura que, «Fue muy bonito recibir buenos comentarios de ellos y lograr que ellos de alguna u otra forma se llevaran algo de esos talleres, algo que los hace ser diferentes, algo que se llevan ellos para hacer una transformación en los territorios de ellos, en los contextos de ellos y hacer ese proceso al cual estamos llamados”. Cabe resaltar que, Agenda Propia es un proceso en donde se trabajaba directamente con los facilitadores de cada una de las organizaciones y de esta forma, se generaban procesos de introspección y auto reconocimiento a partir de las experiencias de los estudiantes asumiendo roles protagónicos del proyecto.

Este es, entonces, un proyecto que está cerrando su primera etapa y a lo largo de los próximos dos semestres continuará profundizando muchos más elementos de las organizaciones y a su vez, interviniendo en los contextos de cada una de estas para contribuir al desarrollo del tejido social en el departamento del Huila y aportando a la construcción de sociedades mucho más democráticas en el sur de Colombia, reconociendo las formas del hacer en las colectividades y las potencialidades comunicativas en los entornos en los cuales inciden.

Share
Avatar

Cristian Williams

Periodista Deportivo, del Periódico Digital Suregión, formado en la Universidad Surcolombiana, de Neiva, Huila.

Comentários no Facebook