En el marco de la asignatura Periodismo investigativo, orientada por el docente Alexander Gutiérrez, se realizó una investigación en el periodo comprendido de febrero a junio del año 2023, en la cual se buscó evidenciar las diferentes perspectivas que se tienen del trabajo informal y su impacto en la sociedad, en el parque José Hilario López de Pitalito, en el departamento del Huila.
Por: Neidy Montero y Maryori Omen; estudiantes de comunicación social y periodismo
Para lograr recopilar gran parte de las percepciones sobre trabajo informal en la comunidad de Pitalito, se usó el diálogo y entrevistas con preguntas semiestructuradas, las cuales se realizaron a los diferentes involucrados directa e indirectamente en el desarrollo del trabajo como: trabajadores informales y formales, técnicos en espacio público, y civiles. Fue posible a través de sus respuestas analizar cómo es percibido el trabajo informal en esta zona desde diferentes campos.
Testimonios de los protagonistas
Pedro José Rivera, quien se dedica a la lustración de botas, expuso que la falta de estudio y de trabajo generan desempleo, por lo tanto, el trabajo informal es la manera en que las personas buscan “rebuscarse la vida y mantener a su familia”. Por otro lado, el joven Javier Pérez quien se dedica a la venta de artículos de marroquinería señalo que a él nunca le gusto el estudio y siempre quiso ser su propio jefe, por eso emprendió una vida de negociante de una forma voluntaria.
Además de Pedro y Javier, otros trabajadores informales tienen en común el mencionar que la problemática que enfrentan en la sociedad es en cuanto al espacio público, porque, los policías o técnicos en espacio público siempre o casi siempre los desplazan de la ubicación donde se encuentran debido a que algunos civiles o dueños de establecimiento se quejan de su ubicación o de la actividad que están desarrollando.
Por otro lado, José Mendez, analista experto en espacios públicos, indicó que «en ocasiones el trabajador informal es inconsciente ya que se ubica en zonas demasiado concurridas lo cual dificulta la movilización de las personas». Asimismo Francisco Escobedo, también experto en la materia, reconoció que gran cantidad de trabajadores informales a diario se les ve en las calles, estos trabajadores «son personas que de esta forma llevan el sustento a sus familias, pero, la ubicación de estos afecta en la imagen del municipio y es por ello que se ve poco organizado y poco desarrollado, por ende es necesario mantener un control sobre sus ubicaciones».
¿Qué opina la comunidad?
Algunos habitantes de Pitalito, aportaron sus opiniones al respecto de lo que se percibe como trabajo informal, entre los mismos, Daner Trujillo expresó que, «el trabajo informal se caracteriza porqué se realiza en las calles y que se desarrolla por falta de oportunidades laborales, pero también por el manejo del tiempo y mayor economía que el trabajo informal brinda. Junto al anterior, Diego Alarcón hizo referencia a la temática a la labor de entidades institucionales: «algunas actitudes de entidades como la policía y técnicos en espacio público son negativas hacia los trabajadores informales porque al tratar de “correrlos o reorganizarlos” genera problemas en el desarrollo de su trabajo y sustento.
El señor Hernando Omen, aseguró ue el trabajo informal se da principalmente por necesidad, debido a que estas personas no cuentan con un título académico, pero tienen la ventaja de manejar su tiempo; de igual manera Leidy Cifuentes e Isabel Ordoñez indicaron que el trabajo informal se realiza de una forma libre ya que no tienen que cumplir con un horario estipulado, pero no cuentan con un sueldo especifico.
En fin, el trabajo informal, en el parque José Hilario López de Pitalito, es visto desde algunas perspectivas como una única alternativa para sustentarse económicamente al no contar con el nivel académico necesario para acceder a un trabajo formal, pero, también hay quienes señalan que esta modalidad de trabajo se elige por voluntad para ser sus propios jefes y tener mayor independencia, además, podemos decir que es visto como una actividad laboral honrada.
Tal vez le interese: Festival de La Jagua: un manjar de historia y arte, que llena de cultura tu paladar