La Representante a la Cámara, Leyla Marleny Rincón Trujillo, rindió cuentas de su trabajo como dirigente política a decenas de ciudadanos huilenses que la acompañaron en su exposición sobre el control político realizado y las ponencias presentadas durante su labor como congresista. El certamen se llevó a cabo el pasado 13 de julio, en uno de los salones del Hotel Plaza en la ciudad de Neiva.

Por: Cristian Williams, Periódico Digital Suregión

«El gobierno nacional dijo: el plan de desarrollo debe ser el resultado de los diálogos vinculantes en las regiones. Entonces hicimos cuatro diálogos, en Pitalito, Garzón, La Plata y Neiva. En esos espacios se entregaron propuestas de proyectos a la consideración del Gobierno Nacional», aseguró la representante a la Cámara Leyla Rincón, durante el acto de socialización de sus labores políticas.

La Profe Leyla, como se le conoce más comúnmente, se valió de herramientas y dinámicas pedagógicas para exponer los asuntos y decisiones en los cuales su figura fue importante para la gestión de los intereses de los huilenses en el Congreso. Sus palabras no solo fueron escuchadas por decenas de personas que la acompañaron en el salón del Hotel Plaza, sino a través de las cuentas en redes sociales que coordina su equipo de comunicaciones. Entre los temas que abordó en esta oportunidad, se encuentran los relativos a la CAM, la USCO, el proyecto de PTAR, el apoyo al campesinado y la situación de la Electrificadora del Huila.

Rincón tuvo participación directa en la gestión de dieciocho proyectos de ley, de los cuales fue ponente en cuatro ocasiones. En este orden de ideas, participó en el trámite de proyectos como el de renta básica, reconocimiento de labores de cuidado; reconocimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes, y los Saberes; creación de la jurisdicción agraria y rural; prohibición de prácticas taurinas en Colombia; creación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad; prohibición del fracking; Reforma de la ley 30 de 1992 sobre el financiamiento de la educación superior; reconocimiento del campesino como sujeto de derechos; entre otros.

La Representante a la Cámara Leyla Rincón mientras exponía sus ejecutorias frente a las personas
y medios de información que la acompañaron el pasado 13 de Julio en Neiva.

Tal vez le interese: La necesidad de volver la mirada sobre el Informe Final de La Comisión de La Verdad

Así mismo, la representante a la Cámara por el Pacto Histórico, resaltó la importancia del mensaje del actual gobierno, en el sentido de trabajar de manera mancomunada, al exponer los proyectos de ley de los cuales fue coautora. Entre los más relevantes están: el de reconocer al campesinado como sujeto político de derechos y de especial protección constitucional, lo que contribuirá a que a la población campesina no se le sigan vulnerando sus derechos. En relación con lo anterior, la creación de la jurisdicción agraria fue algo bastante necesario que los congresistas llevaron a debate y finalmente aprobaron; otro proyecto fue el de prohibir las festividades taurinas en el país, por medio del cual se consideraba entonces dar reconocimiento a los toros como seres sintientes, sujetos de protección cultural y legal, dejando en claro la postura de que las prácticas taurinas son «expresiones de maltrato, crueldad y violencia». Este último proyecto de ley, sin embargo, fue archivado.

Otro proyecto estratégico en materia ambiental, fue el que permitió la prohibición de la práctica del Fracking en nuestro país, esto es, la explotación y producción de yacimientos «no convencionales», en concordancia con la agenda ambientalista de la parlamentaria huilense. El cuidado ambiental ha sido prioridad para la parlamentaria huilense, y es por eso que también se buscó proteger los páramos, los humedales y en especial el macizo colombiano. «En cuanto a la protección de los humedales y del macizo colombiano, habrá unidad administrativa del macizo para todas las políticas que se van a desarrollar alrededor de este ecosistema natural». Con respecto al Macizo, cabe resaltar que, la parlamentaria y su bancada presentaron la proposición 030, en la cual se sugiere «incluir en la apuesta del Gobierno Nacional, alusiva al ordenamiento territorial en torno al agua, la defensa del macizo colombiano en la prioridad e los gastos de inversión del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible».

Es importante generar leyes para la protección de recursos vitales dentro del Macizo Colombiano/ imagen: Spanish in Colombia

La USCO y la reforma a la ley de la educación

Como representante surcolombiana, a la profe Leyla también le afectan los sucesos del ‘alma mater’ de esta región, por eso se refirió a lo que tiene que ver con la reforma a la Ley 30 de 1992. El proyecto de ley presentado es un acumulado al anterior proyecto del año 2022. El Proyecto 054-C DE 2022 pretende la modificación de los artículos 86 y 87 de la Ley 30, ya referenciada. En relación con la USCO y a la estampilla pro desarrollo que la docente ambientalista apoyó en su momento, señaló que había solicitado «información sobre el uso del dinero de la estampilla prousco, pero la respuesta de la actual administración universitaria fue que no estaban obligados a darnos esa información. Vayan a la USCO, da vergüenza, miren los baños, la planta física. No hay presupuesto para investigación o es escaso; ustedes se dan cuenta porqué los recursos para investigación son limitados y gran parte de esos recursos se van a lo administrativo», indicó la Representante a la Cámara Rincón Trujillo.

La estampilla, por su parte, tiene un propósito puntual para inversión bajo la figura de conceptos como: mantenimiento y ampliación de la planta física de la USCO, adecuación de la infraestructura física con destino a investigación de programas pregrado y posgrado, financiamiento de programas efectivos que aporten a elevar el nivel científico de la universidad, dotación de equipos de investigación, financiación de equipos de laboratorios, entre otros. A propósito de lo anterior, de acuerdo al informe del año 2022, la Universidad Surcolombiana recibió por concepto de estampilla, un total de $14.543.845.275, de los cuales el 66% fue recaudado por el departamento del Huila, el 6,3% fue recaudado por el municipio, el 1,1% por el municipio de Garzón, el 1,4% por el municipio de Pitalito, y el 2,8% por el municipio de La Plata.

Desde su representación, Rincón Trujillo ha abogado por los intereses económicos de la región/ imagen: Profe Leyla Oficial

Entérese: Organizaciones sociales, instituciones del Huila y la USCO, le apuestan a una Agenda Prospectiva a veinte años, para el desarrollo social y humano

Proposiciones en favor del territorio en lo social y lo ambiental

Algunas de las proposiciones que fueron promovidas por Rincón Trujillo en el seno de la Comisión Quinta del Congreso, fueron las siguientes: que hubiese debate de control político para tratar temas de minas y energías, y su presupuesto fiscal para 2023; una subcomisión accidental que aborde temas correspondientes a la delimitación y protección de páramos; subcomisión accidental que aborde temáticas correspondientes a transición energética; «Crear una Comisión Accidental para que las entidades citadas al debate de control político del Quimbo adelanten las gestiones para materializar los compromisos y compensaciones por parte de ENEL Colombia S.A. ESP en el marco de la Licencia Ambiental No. 0899 de 2009 y puntualmente sobre (i) El seguimiento a la adquisición de tierras»; además de controles políticos sobre el problema del feminicidio, el cuidado de la madre lactante, la crisis del sistema de salud en Colombia, entre otros.

Por otro lado, la congresista huilense perteneció a la Comisión Accidental para la revisión y actualización de la política minera en Colombia, con el fin de «fomentar la participación de la sociedad civil y la academia, y presentar diagnósticos, conclusiones y propuestas de reformas necesarias para garantizar la soberanía del país sobre sus recursos naturales no renovables, el agua, el patrimonio ecológico, la vida y bienestar de los ciudadanos«. De acuerdo a la ponente, desde la Comisión referida, se ha realizado diez sesiones, cinco foros, seis mesas técnicas, tres reuniones sectoriales, una audiencia pública, y una convención nacional minera.

Peajes y transporte

En relación con el tema de el tema de los peajes, Leyla Rincón mostró su inconformismo y expuso el apoyo a los huilenses en su lucha contra el excesivo uso de peajes en las carreteras del departamento, «De las proposiciones que presentamos, la de peajes no fue aprobada. El problema de peajes en la ruta 45, es un tema complejo ya que es herencia del gobierno anterior. Toca buscar la manera porque no podemos permitir más peajes». La cuestión de las vías férreas y las adecuaciones de carreteras también fueron temas abordados durante la rendición de cuentas: «en la construcción de la vía férrea Neiva-Espinal, primera etapa Neiva-Villavieja, logramos que quede allí y hasta el momento harán los estudios y logramos que quede en el Plan De Desarrollo. La vía La Plata-Belén- Popayán, fue una discusión que apoyó el representante Jorge Bastidas, y también logramos que quedara en el Plan Nacional de Desarrollo. Se hará mejoramiento de la Vía Neiva-Balsillas-San Vicente del Caguan», indicó Rincón.

La profe Leyla utilizó diversos formatos para realizar su rendición de cuentas a los huilenses/ imagen: Profe Leyla Oficial

Aunado a lo anterior, no dejó escapar la oportunidad para agradecer el acompañamiento y la confianza a los huilenses, tampoco dejó escapar el espacio para dar prioridad a temas que convergen en lo ambiental, lo político y lo administrativo, en entidades como la CAM, la USCO y Electrohuila, a las que tiene un foco veedor de control político, trabajo que deben hacer nuestros representantes, ya que para eso fueron elegidos.

Lea también: Organizaciones sociales, instituciones del Huila y la USCO, le apuestan a una Agenda Prospectiva a veinte años, para el desarrollo social y humano