Voceros gremiales de la Asociación Sindical de Trabajadores de la Educación en el Huila ( ADIH) alertaron a la ciudadanía sobre los agudos problemas de desfinanciación en el Plan De Alimentación Escolar (PAE) y el servicio transporte de los estudiantes en el departamento del Huila, así como la ausencia de garantías de salud para los educadores, y convocaron a una movilización para el próximo 30 de agosto a fin de reclamar soluciones

Por: Cristian Williams, periodista Suregión

El pasado miércoles 23 de agosto, en rueda de prensa a la que acudió Suregión, representantes de la Asociación Sindical De Trabajadores De la Educación en el Huila (ADIH) comunicaron a la opinión pública el interés de que haya una manifestación y/o movilización en las distintas calles de la ciudad y el departamento del Huila el próximo 30 de agosto, con el propósito de reclamar soluciones eficaces a la problemática de desfinanciación de los programas de alimentación y transporte escolar, así como para reivindicar derechos magisteriales.

Con la llegada de algunos sectores de la prensa regional, la rueda de prensa avanzó con la lectura del comunicado emitido por la ADIH con el respaldo de FECODE: «Si bien es cierto hemos celebrado las determinaciones en materia de gratuidad educativa, también hemos denunciado la falta de recursos económicos que tiene el sistema educativo, por lo cual las determinaciones deben estar acompañadas de aumento de recursos económicos al sistema”. Según lo planteado por los educadores, las precariedades de varias instituciones educativas del departamento en lo relativo a alimentación y transporte escolar, están repercutiendo en el abandono de la escuela por parte de un número creciente de alumnos y sus familias.

Aunado a lo anterior, se analizaron las implicaciones de la ley 715 de 2001, «pues la creación de lo que se conoce como Sistema General de Participaciones (SGP) la bolsa a la cual llegan los recursos para educación, salud, saneamiento básico y agua potable, desfinanciaría el sistema educativo porque la fórmula para calcular dichos recursos cambiarían y ya no sería mediante los ingresos corrientes de la Nación”, señala el comunicado.

De igual manera, en el mismo texto se explica que FECODE realizó un análisis minucioso con respecto a la deficiencia presupuestal en la que está sumergido el sistema educativo de este país. De acuerdo con la Federación Colombiana de Educadores, desde 2001 hasta la fecha Colombia afronta un abultado déficit en materia de financiación de infraestructura educativa, innovación tecnológica, falta de personal docente (cuya planta se congeló desde el año 2008) y personal de aseo, todo lo cual ha determinado la ausencia de garantías de ejecución del Programa de Alimentación Escolar( PAE) y del servicio de transporte escolar.

Directivos de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Huila (ADIH), durante la rueda de prensa del 23 de agosto en Neiva.

PAE y transporte escolar

«En el caso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el transporte para los estudiantes, cabe aclarar que no funcionará durante todo el año 2023. En el transporte escolar, en algunos municipios no certificados del Huila solo se han brindado por mucho 30 días de transporte por semestre. Pero más vergonzoso aún, en municipios como Aipe, Altamira, Nátaga, Suaza, Tarqui y Timaná, no se ha garantizado ni un solo día de transporte en lo que va de 2023″, indica el comunicado. Cabe añadir que la cobertura alimenticia ha disminuido y, peor aún, se cambió la figura de almuerzo a la de suplemento alimentario, lo que corresponde a un refrigerio cualquiera que se toma en las onces.

Lo anterior ha generado abandono de la escuela de una parte significativa de los educandos, quienes deben recorrer y superar grandes travesías antes de llegar a las aulas de clase con hambre, sed y cansancio; asimismo, para regresar a sus casas deben caminar en ciertos lugares trayectos de dos y tres horas. «Como docentes sabemos que nuestros educandos terminan desertando, sin embargo, bajo la lógica de la estandarización de la educación y la medición por pruebas externas, pretenden que esta tenga buenos resultados. ¿Cómo dar los mejores resultados bajo esta cruel realidad? La respuesta no es satisfactoria, ya que los estudiantes no cuentan con las garantías básicas y terminan limitados”, señala Jefferson Pacheco, docente y directivo de la ADIH.

“Por todo lo anterior y conocedores de la deuda histórica con la educación pública, la ADIH exige las condiciones que brinden dignidad humana a nuestros educandos, y que redunden en que el Estado garantice el acceso y la permanencia de los estudiantes tal como lo establece la Constitución. Por ende hacemos un llamado a concejales, alcaldes, diputados, gobernadores, congresistas y al gobierno nacional, para que le apuesten a la propuesta de los docentes en cabeza de FECODE, de la reforma al Sistema General de Participaciones para superar las deficiencias en los aspectos ya mencionados”, finaliza el comunicado.

Aristas de la problemática

De acuerdo con Jefferson Pacheco, directivo de la ADIH, la principal deficiencia del sistema educativo parte del aspecto económico, y de ello se desprenden distintas aristas que marcan la situación de la educación en Colombia. «Reiteramos que la situación en materia de transporte, PAE y demás elementos obedece a la falta de recursos que en este momento tiene el sistema educativo, por eso comentamos el estudio que ha hecho la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), según el cual donde desde 2001 el sistema educativo colombiano ha dejado de percibir más de 170 billones de pesos», señala Pacheco.

Una arista puntual es la falta de maestros en el ámbito regional debido al congelamiento del presupuesto para la planta docente en el Huila. “En cuanto al PAE la afectación es general. El cambio de almuerzo por un “suplemento alimenticio”, además del recorte de los cupos. Tenemos municipios que tenían alrededor de 900 cupos para almuerzo, y ahora solo cuentan con 500. Y frente al transporte escolar, tenemos niños que desertan de la escuela por tener que caminar largas horas con su estómago casi que vacío, algo que es lamentable», puntualizó Pacheco.

Ante ello, de acuerdo a lo precisado por varios docentes asistentes, Tania Peñafiel, Secretaria de Educación Departamental, asegura que el deber puntual del Gobierno Departamental está en las instituciones en las que se manejan las jornadas únicas; pero en contraposición, los educadores afirman que sin garantías básicas de alimentación, trasporte escolar y personal docente, no se puede pensar en desarrollar jornadas únicas. Un ejemplo de lo anterior, es que en municipios como Aipe, Altamira, Nátaga, Suaza y Timaná, el transporte es insuficiente o brilla por su ausencia.

Algunos directivos sindicales y docentes agremiados en la ADIH, sindicato que convoca a una manifestación el próximo 30 de Agosto. / imagen del portal digital de ADIH

Llamado a la movilización el jueves 30 de agosto

Luego de abordar los puntos clave de la convocatoria, representantes de la ADIH anunciaron la movilización y el cese de actividades en las instituciones escolares que se llevará a cabo el próximo jueves 30 de agosto, con lo cual pretenden generar presión a los gobiernos departamental y nacional para que escuchen sus exigencias alrededor de la calidad de la educación que están recibiendo niños, niñas y adolescentes en el Huila, así como en busca de solución a las precariedades que deben afrontar como las deficiencias en el sistema de salud para los docentes.

A propósito del tema salud, el docente Jefferson Pacheco reiteró: «el magisterio ha convocado a un paro que se aprobó en la junta de FECODE para que el 30 de agosto haya cese de actividades debido a la no garantía del derecho fundamental a la salud, que está en cabeza de diez operadores en todo el territorio nacional. En este caso no los presta Toli-Huila Unión Temporal. Desde luego, hay situaciones que no hemos podido resolver del contrato que ha tenido dos prórrogas de seis meses. Siguen las mismas dificultades para acceder a medicina especializada o estando en un proceso médico al maestro lo bajan a medicina general. Todo este proceso redunda en la no garantía del derecho fundamental a la salud de los maestros y sus familias, y terminan ellos mismos pagando su propia salud”, indicó.

A lo anterior, «es importante añadir que de los setenta billones que percibe el sector salud para el sistema en donde se encuentran el resto de los colombianos, ni un peso va al sistema de salud de los maestros. Entonces es importante aclarar que la salud la financiamos nosotros los docentes, más lo que pone el Estado como patrón, mas no se financia a partir del presupuesto de la salud de los demás colombianos”. Pero más que eso, la preocupación aguda de la ADIH y FECODE como organizaciones sindicales se origina en dos proyectos de ley, el primero es alrededor de los bonos escolares, y el segundo proyecto plantea declarar la educación como derecho esencial y/o fundamental, casi como el derecho a la vida, algo que limitaría el derecho a la protestas de los docentes en el Huila y a nivel nacional, tal como lo reitera Pacheco.

Imagen: ADIH oficial

Al final de esta publicación, los representantes de la Asociación Sindical De Trabajadores De La Educación en el Huila (ADIH) se reunirían para acordar pormenores sobre la movilización que organizan para el próximo 30 de agosto de 2023, en la que se espera que asistan masivamente los trabajadores de la educación, los padres de familia, los jóvenes y todos los ciudadanos interesados en mejorar la calidad de la educación pública en el departamento del Huila.

Tal vez le interese: El Consejo Superior Estudiantil de la Usco da la bienvenida a los nuevos estudiantes