Este es el inicio de la estrategia de la Comisión de la Verdad que promueve un diálogo público alrededor de las preguntas difíciles que el país no ha encarado frente a las causas y las consecuencias del conflicto armado. Líderes, instituciones, sociedad civil y comunidad internacional conversaron sobre las causas estructurales de los asesinatos a líderes sociales. Este es el primero Diálogo por la No Repetición que convoca la Comisión de la Verdad.

Por: Juan Camilo Ortiz, periodista Suregión

El martes 11 de junio, la Comisión de la Verdad llevó acabo el primer Diálogo para la No Repetición ‘Larga vida a los hombres y mujeres líderes sociales y defensores de derechos humanos’.

Estos Diálogos son espacios de participación y de discusión social que propone la Comisión de la Verdad para profundizar sobre el porqué de aquellas violencias que como sociedad (instituciones y comunidades) debemos revisar y analizar para enfrentar conjuntamente.

La Comisión promueve este diálogo público alrededor de las preguntas difíciles que el país no ha encarado frente a la situación de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Así mismo, el Diálogo le apuesta a propiciar una mayor comprensión y reconocimiento de las violencias que ellos y ellas padecen en distintas regiones del país para promover acciones sociales e institucionales que contribuyan a la no repetición de las violencias sufridas por líderes sociales.

“Para la Comisión, la pregunta sobre el asesinato de los líderes es central. Tenemos la lista de 4.757 personas, de líderes colombianos de la más alta calidad… ¿Cómo es posible que un número tan grande de personas haya muerto?”, planteó el sacerdote jesuita Francisco de Roux, quien participó del evento.

En este evento público participaron funcionarios de instituciones del Gobierno y el Estado, congresistas y miembros de partidos políticos, empresarios y representantes de gremios empresariales, el Consejo Nacional de Paz, organizaciones y líderes sociales, miembros de la Fuerza Pública, rectores/as de Universidades privadas y públicas, directores de medios de comunicación, la Federación Nacional de departamentos, municipios, concejales y personeros, autoridades religiosas, entre otros actores.

Leyner Palacios, sobreviviente de la masacre de Bojayá, Chocó, ocurrida el 2 de mayo 2002, llamó la atención de que el Pacífico es la región donde más persecución y asesinatos de líderes sociales ocurren en el país; y de pasó cuestiono el pobre accionar de la justicia para sancionar esos caso

De esta manera, la Comisión busca cumplir con su objetivo de producir un informe en 2021 que dé cuenta de los orígenes y efectos del conflicto armado  que contribuya para que no se repitan las graves violaciones de derechos humanos y el conflicto armado en Colombia.

La No Repetición es una labor no solamente de la Comisión, sino de toda la sociedad y en especial de todas las entidades del Estado. Por eso, en estos diálogos se garantiza que exista una participación de aquellos que toman decisiones y también de los que conocen a fondo la problemática desde el territorio. Ya que, para llegar al porqué profundo de esto, era necesario tener una discusión abierta que permita apropiarse del tema, entender las razones, hacer propuestas para frenar dichas violencias y generar compromisos con la No Repetición.

El procurador General de la Nación Fernando Carrillo, señaló que parte de la violencia contra los líderes sociales proviene de la tradición política que relacionó a la protesta y al liderazgo social con connotaciones negativas: “Antes de la Constitución Política de 1991 lo que importaba era cómo eliminar al enemigo interno: el que hacía protesta social estaba ideologizado y le incomodaba al sistema, al punto que Colombia se gobernó durante muchas décadas por el Estado de Sitio”.

Metodología del primer Diálogo por la No Repetición

‘Larga vida a los hombres y mujeres líderes sociales, y defensores de derechos humanos’ es el primer encuentro de este tipo que hizo la Comisión de la Verdad. Se desarrolló en un espacio en el que alrededor de 13 personas responden preguntas que hacen los comisionados y comisionadas.

Tras un previo análisis de la situación de los líderes y lideresas en todo el territorio nacional, la Comisión ha orientado la discusión hacía la búsqueda de respuestas para cuatro preguntas fundamentales:

¿Por qué asesinan a líderes y lideresas sociales desde hace tres décadas en el país?

¿Qué debe hacer distinto el Estado para que estos hechos no se repitan?

¿Qué debemos hacer como sociedad para superar esta situación?

¿Cuál es el impacto en la democracia, en la participación y en el desarrollo de las comunidades cuando asesinan o amenazan a sus líderes?

En el desarrollo del Diálogo, se les hizo preguntas específicas a cada entidad, actor o líder, donde ellos contestaron y se promovieron una conversación con sus respuestas. La idea es que en este espacio haya lugar para respuestas espontáneas y discusiones sobre las preguntas que la Comisión ha consultado con líderes, víctimas y con distintas organizaciones, y que considera son las preguntas que se deben hacer y que no se han hecho frente a este tema.

Además de los comisionados y comisionadas que están haciendo preguntas y los tomadores de decisiones que están respondiéndolas, hubo asistencia de público de aproximadamente 100 personas conformado por empresarios, políticos, funcionarios del Estado, organizaciones de la sociedad civil y líderes indígenas y lideresas que vienen desde el territorio.

Estos testigos dieron fe de lo que sucede en este espacio, entendiendo que la Comisión está invitando a esclarecer la verdad y a proponer soluciones para que esto no se repita.

‘Quebrantos’

Como antesala al primer Diálogo para la No Repetición, la escultora y artista Doris Salcedo, integrante del Consejo Asesor de la Comisión de la Verdad, realizó el pasado lunes 10 de junio en la Plaza de Bolívar la obra ‘Quebrantos’.

Se trata de un acto simbólico de memoria en el que se escribieron en vidrio fracturado 162 nombres de líderes y lideresas sociales asesinadas desde la firma del Acuerdo Final de Paz.

Líderes y lideresas amenazados hicieron parte de esta puesta en escena que, además, contó con la participación de los y las comisionadas de la Comisión de la Verdad.

Foto: Contagio Radio