A través de una misiva dirigida al Min Ambiente, la cual es firmada por Miller Dussan Calderón, Coordinador del Macroproyecto DESCA USCO Defensa Territorial, se recogen las preocupaciones y propuestas de las comunidades que habitan el macizo colombiano, piden frenar la compra de predios que argumenta la CAM se da para compensación ambiental, ya que esto le corresponde a la ANLA

Por Katherine Cruz, periodista Suregión

Miller Dussan Calderón, Coordinador del Macroproyecto DESCA USCO Defensa Territorial y Profesor Universidad Surcolombiana de Neiva, sostuvo una reunión con Susana Muhammad, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, en la que además remitió una carta de consideraciones y propuestas para la Defensa del macizo colombiano que compila las principales consideraciones y propuestas que surgieron en conversatorio con cerca de 250 líderes de las comunidades indígenas y campesinas del Cauca y del Huila, Juntas de Acción Comunal, Acueductos Comunitarios, ambientalistas, defensores de Derechos Humanos, docentes, investigadores, Asoquimbo, entre otros; del Comité de Impulso de la ZRC del Alto Yuma San Agustín Huila; la Corporación Grupos Semillas de Colombia; el Equipo jurídico de Derechos Humanos del Macizo; grupos de Investigación como CENSAT Agua Viva y Amigos de la Tierra Colombia.

En esta se advierte de una iniciativa de ‘supuesta conservación’ y protección ambiental, pues se trataría de una estrategia de despojo mediante compra de predios a campesinos (a un precio menor), por parte de ENEL Emgesa, con las cuales se pretende realizar una compensación ambiental por los daños ocasionados con el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, también señalan apoyo de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM) y alcaldías locales. Así la titularidad de los predios se transfiere a los municipios quienes se encargarían del funcionamiento de los Bonos Carbono, demostrando cumplimento de las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental y evitando cargos por delito de daño ambiental irreparable.

Cabe recordar que la ANLA, se encuentra en trámites para modificar dicha licencia ambiental, pese a las múltiples investigaciones que demuestran daños y perjuicios económicos, sociales, ambientales y culturales por parte de ENEL. La Contraloría General de la Nación inició una investigación contra dicha entidad en 2020, para establecer la efectividad en el control y seguimiento de los compromisos adquiridos por parte de la multinacional en la Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo; sin embargo, para la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM), la multinacional debe “comprar predios para recuperación y protección ambiental en Parques Naturales Regionales y Municipales, cuencas abastecedoras de Acueductos, zonas de páramo y bosques de niebla en la Cuenca Alta del Magdalena”, en cumplimiento de la Ley 99 del 93 y que llenen los requisitos de las convocatorias abiertas por los alcaldes de Pitalito y San Agustín» así se cita en la misiva.

En este orden de ideas, el Equipo jurídico de Derechos humanos del Macizo declaró preocupación por las acciones de la multinacional, dado los antecedentes de daños en el departamento, e hizo un llamado a los pobladores para defender el territorio de la ‘invasión y destrucción’; por su parte el Comité de Impulso de la ZRC del Alto Yuma San Agustín Huila, se refirió a las acciones que adelantó en el Huila “ la multinacional ENEL-EMGESA, responsable de graves afectaciones socio- ambientales en nuestro departamento, producto de la imposición del Proyecto Hidroeléctrico, donde el despojo de comunidades y el ecocidio han sido la constante registradas en 4 informes de la Contraloría General de la República, el Estudio de la CIJ, 25 estudios independientes realizados por la academia que concluyen que el Estado es responsable de la vulneración de todos los derechos constitucionales, confirmado en la Sentencia T 135 de 2013 de la Corte Constitucional y que ha dado lugar para que la CGR haya solicitado apertura de investigaciones disciplinarias y penales contra la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales que continúa actuando como «notaria de Enel Emgesa»

Carta: Referencia: Consideraciones y Propuestas en Defensa del Macizo Colombiano.

Rol del Campesinado

Esta iniciativa procura la compra de fincas campesinas que se destinarían para la conservación del agua. Pero, no se tiene en cuenta el rol del campesinado en la conservación de la biodiversidad y las fuentes hídricas; las afectaciones al tejido social o condiciones de vida; la privatización de los predios, puesto que, la preservación se debe hacer en ecosistemas en que no hay ningún tipo de intervención humana. Estudios realizados por Vía Campesina Internacional, prueban la importancia, pertinencia y eficacia de la población campesina para la conservación de la biodiversidad y el cuidado del territorio, cabe mencionar que los predios donde se acentúan los cabildos indígenas con los que se encuentran en mayor estado de conservación.

En cuanto a la iniciativa, las comunidades reclaman el derecho a estar informados sobre los proyectos que intervienen directamente del territorio, pues ellos ignoran si los predios adquiridos y señalados por la CAM, son declarados de utilidad pública y por tanto quienes se opongan a estas compras deberán ser desalojados. -Caso similar a lo que ocurrió con el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo-. El despojo del territorio implicaría otorgamiento de derechos a las empresas para realizar análisis y estudios técnicos, es decir acceso sin restricciones a toda la zona; prohibiciones a los pueblos y personas para efectuar intervenciones en el área del proyecto como actividades agrícolas y demás, esto genera afectaciones a la soberanía alimentaria, cultura, formas de producción, alimentación y tradiciones.

La comunidad hace un llamado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, para que se detenga la intervención de las empresas en el territorio, así evitar la invasión y el desplazamiento de campesinos del Macizo Colombiano. Reclaman que las propuestas de conservación de los territorios tengan en cuenta prácticas sustentables de los Pueblos Indígenas y comunidades locales, las cuales viven en armonía con los diversos ecosistemas que habitan, «Los mercados no deben estar involucrados y los territorios deben permanecer fuera del control de las empresas e instituciones financieras internacionales: deben ser controlados colectivamente por los pueblos«.

Imagen destacada: Paramos de Colombia