Las Ágoras de la Universidad Surcolombiana fueron testigo nuevamente del encuentro estudiantil, el pasado miércoles 26 de febrero. Sobre las once de la mañana entre improvisaciones y baladas, se fue reactivando el movimiento estudiantil, atraídos principalmente por el concurso musical y la olla de La Sazón de Freire.    

Previamente, miembros del Consejo Superior Estudiantil (CSE), la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU), el Consejo Estudiantil de Ciencia Política y el Comité del programa de Economía, realizaron encuentros con el fin de conocer los procesos individuales y colectivos que se adelantan en las facultades.

De acuerdo con Anny Zorrilla, estudiante del programa de Ciencia Política, el objetivo fue “juntar diversas organizaciones que tienen el mismo interés de pensarnos la Universidad, de habitarla y disfrutarla como un espacio nuestro” y añadió que, con estos espacios se espera poner los conocimientos en función de construir una Universidad Pública que sea habitable y asequible para las mayorías.

La Universidad no es habitable

El espacio buscó traer al centro del debate las problemáticas más visibles evidenciadas por el estamento, también fue aprovechado para replantear la relación entre organizaciones y estudiantes. Los principales pronunciamientos se encaminaron hacía el aparente déficit de la planta física, según los universitarios, los edificios no están pensados para ser habitados, ni son inclusivos con la población de necesidades especiales o personas en situación de discapacidad.

En la misma medida, se trajo a colación las dinámicas de clientelismo que afronta la Universidad, en particular respecto a la coyuntura de las elecciones a rectoría y la modificación al Manual de convivencia; por otro lado, una problemática que trasciende en las facultades tiene que ver con la carencia de planta docente, aunque la Facultad de Ingeniería sería la más afectada.

Los muros blancos, no dicen nada

Luego de almorzar, los líderes estudiantiles invitaros a sus compañeros a plasmar en el papel las problemáticas que han evidenciado en el día a día, dando a conocer lo que pasa dentro de las aulas. En un espacio propio de los estudiantes, se preguntaron a sí mismos porqué seguían guardando silencio frente a diversas situaciones que se presentan dentro de la institución.

El evento convocó a los jóvenes, a pronunciarse como el movimiento estudiantil, reactivando los espacios que han logrado importantes beneficios para el estamento, también a promover la conciencia social y resaltar la historia colectiva; pensando en el estudiantado, más allá de pertenecer a un programa o a un colectivo, es de resaltar que en el espacio se resaltó la participación activa de las individualidades.

Anny Zorrilla, estudiante de Ciencia Política y representante estudiantil, detalla las visiones a futuro de los universitarios

Caminando en colectivo

Con entonadas que le recordaban a transeúntes, administrativos y colaboradores del alma mater, que los estudiantes aún tienen intención de transformar la sociedad, se dirigieron a la Facultad de Economía, donde realizaron un acto de protesta en contra de la decanatura.

De acuerdo con Sebastián Ortiz, estudiante y representante del programa de Economía, los estudiantes han convergido previamente con la intención de identificar los principales factores que influyen negativamente en su proceso de formación, el ejercicio concluyó en la Asamblea Multiestamentaria con un Acta que recoge las propuestas del estudiantado, dirigida a los estamentos encargados de la toma de decisiones.

Los estudiantes encontraron que las problemáticas de la facultad se enfocaban en tres aspectos fundamentales, primero la inseguridad sobre la calle 28 del barrio Santa Inés, especialmente en las cercanías a la salida de la institución punto que es blanco de hechos delictivos; así como, la calidad académica y la implementación del Acuerdo 029 de 2019 sobre Modalidades de Grado.    

Pese a que inicialmente se acordó un diálogo entre la decanatura, el Consejo de Facultad y el estamento estudiantil, los espacios de discusión para incorporar las propuestas no se han presentado, por el contrario los representantes se han encontrado con evasivas por parte del Decano Aguirre. 

Sebastián Ortiz en entrevista con Suregión, explica las principales problemáticas de la FEA

Movimiento estudiantil renaciente

La caravana estudiantil recorrió la Facultad de Economía, Ingeniería, el nuevo edificio de educación y el bloque principal, durante el trayecto los participantes pusieron en evidencia los elementos que consideran son deficientes para cumplir los requerimientos de la alta calidad; así mismo las compañeras aprovecharon para denunciar que continúan presentándose actos de acoso por parte de docentes a estudiantes.

Finalmente, los estudiantes reflexionaron con un círculo de la palabra, donde los participantes resaltaron la coyuntura del alma mater, dado el proceso con el que se busca elegir rector y la modificación al Manual de Convivencia.  

Los líderes estudiantiles realizaron una invitación a la unidad, pese a que se percibe un estamento disperso, es necesario proyectar una visión del movimiento, independientemente de las ideas y convicciones individuales, es necesario apuntar que apunte a una educación inclusiva.