Una velatón en memoria de María Camila Plazas de 10 años ,víctima de feminicidio en un intento de abuso sexual, se convocó el pasado 2 de febrero a las afueras del Palacio de Justicia ‘Rodrigo Lara Bonilla’ de Neiva. Organizaciones feministas realizaron un acto de conmemoración de 614 mujeres asesinadas en Colombia durante el 2022 y más de 25 en lo corrido de 2023. El acto de protesta le exigió al Estado y a los jueces operatividad y justicia. El 9 de febrero se presentó otro femicidio en Guadalupe: Johana Melo Muñoz fue asesinada por su expareja sentimental en la vía pública del centro de la ciudad.

Según el Observatorio Colombiano de Feminicidios de la Red Feminista Antimilitarista, en el transcurso del 2022 se presentaron 614 feminicidios en el país. Valle del Cauca reportó 95 asesinatos, Antioquia 88 y Bogotá 83, los cuales son las regiones con mayores índices registrados de violencia contra la mujer; sin embargo, en Guaviare se presentó 1 feminicidio, el departamento que menor número de casos registró, de los 27 departamentos. En el departamento del Huila se registraron 10 casos de feminicidio. El 37,95% (233) de los feminicidas eran conocidos de la víctima, el 26,22% (161) pertenecían a una ‘Banda narco mafiosa’, el 16,94% (104) fueron perpetrados por sicarios; así pues, el arma más utilizada para acabar con la vida de las mujeres en el país es el arma de fuego o el arma cortopunzante.

En la zona rural se presentaron 26,55% de los feminicidios. La violencia asociada más recurrente es la exposición del cuerpo de la víctima, golpes, sevicia y la agresión en presencia de menores. Respecto a los lugares en los que la mujer corre mayor riesgo, en primer lugar, 206 feminicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima, también hubo asesinatos en vía urbana, local comercial y zona verde rural. En el año 2021 se presentaron 622 crímenes contra mujeres, los departamentos más violentos fueron Antioquia con 109 feminicidios, Valle del Cauca con 75, Bogotá con 47 y Cauca 47. Así mismo, 201 mujeres fueron asesinadas en 2021 por un conocido, mientras que los agresores eran pertenecientes a bandas narco mafiosas, sicarios o delincuencia común, al igual que los lugares más recurrentes de los asesinatos fueron la casa de la víctima, vía urbana y zona verde rural. Según las anteriores estadísticas, se evidencia que el victimario, lugar y tipo de violencia se asemejan durante los últimos 24 meses.

Feminicidio: «Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias... Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de violencia de género cometida por el autor contra la víctima, independientemente de que el hecho haya sido denunciado o no.»

Corte Constitucional de la República de Colombia

Melissa Pérez, feminista, activista y defensora de los derechos de las mujeres y la población LGBTI, integrante de la organización Arrechera Bambuquera y Confluencia de mujeres, manifestó en entrevista con Suregión que las mujeres salen a las calles nuevamente a exigir efectividad de la justicia en casos de violencia contra las mujeres, “pedirle al Estado prevención de este tipo de casos, hacer un llamado de empatía a la ciudadanía y a cuestionar la cultura machista que lleva a que sucedan estos actos que nos conmueven”.

Melissa Pérez, activista, feminista y defensora de los Derechos Humanos en entrevista con Suregión durante manifestación en el Palacio de Justicia Rodrigo Lara Bonilla (Neiva)

¡Hasta que ninguna mujer sea asesinada!

La manifestación se hizo en el Palacio de Justicia de Neiva porque “es un espacio público y político, que provee justicia patriarcal y deja en libertad a los victimarios”, agregó Melissa. El feminicidio de María Camila Plazas, de 10 años de edad, se presentó en un aparente intento de abuso sexual, en el mismo también resultó herida la abuela de la menor al intentar auxiliarla; sin embargo, la exigencia y protesta en contra de la justicia colombiana se presenta dado que el presunto feminicida, estaba recluido en centro carcelario en los días anteriores al crimen, por delitos sexuales. La representante de Guaitipán manifestó que “el ‘sistema de justicia patriarcal’, encubre a los abusadores y feminicidas, hoy denunciamos este modelo de justicia que pudo evitar el feminicidio de María Camila de tan sólo diez años, dejó libre a al asesino Jhonatan Francisco García Tapia a pesar de haber abusado de una mujer años atrás, por eso el Estado y el sistema de Justicia también son responsables”.

Melissa Pérez manifiesta que entre las exigencias que se hacen al Estado, al gobierno departamental y municipal se encuentran activar las rutas de atención, implementar las rutas de prevención y sanciones justas para los agresores.  La activista feminista convoca a la comunidad y población a tomar acción respecto a esto: «las acciones públicas son necesarias, pero la comunidad y las poblaciones tienen que cuestionarse, sensibilizarse y responder bajo las lógicas machistas en las que siempre se han construido y romperlas. Cuestionarnos al compañero, papá, hermano y hombre que está haciendo el comentario machista. Aludir a este tipo de actos que también significan violencias”.

“En las regiones donde hay crímenes contra mujeres hay otras formas de violencia contra las mujeres que están presentes en la vida social, de forma constante, tolerada socialmente y por las autoridades, que crean un clima de impunidad»

Marcela Lagarde, académica, feminista e investigadora

En el acto también se manifestó Guaitipán, Observatorio de feminicidios en el departamento del Huila: «Nos duele María Camila, una niña con todos su sueños y vida por delante, nos duele Valentina Trespalacios, que a pensar de hoy (2 de febrero) no estar con nosotras su memoria se revictimiza en cada medio de comunicación que decide exponer su vida para justificar su asesinato, nos duelen las mujeres asesinadas en lo corrido del 2023 en Colombia, las más de 600 asesinadas en 2022, 224 de ellas habitantes de este territorio (Huila), las 20 mujeres trans asesinadas el año pasado en el país. Este dolor nos acuerpa, nos organiza en cada acción».

Desde la organización se ha hecho un llamado a reconocer la pérdida humana, con cada feminicidio y no resumir cada acto violento a una cifra, “recuerdan las pérdidas de las familias que también son víctimas, una hermana, hija, madre” y concluyó:  «en Colombia cada 48 horas una mujer es asesinada, cada dos horas una mujer o una niña es violada, a pesar de esa alarmante situación, la sociedad y el Estado siguen dando la espalda a esta emergencia, es por esto que hoy denunciamos al Estado que no funciona, son patriarcales, los gobiernos departamental y municipal que a pesar de tener una política pública desde 2014 que le apuesta a la prevención de violencias, no tiene la voluntad política de sus gobiernos porque al contrario siguen minimizando recursos, poniendo puestos politiqueros en los que deberían ser los derechos a no morir por ser mujeres. Nos reafirmamos en la organización feminista, saldremos a las calles siempre que nos quiten a una, entre la digna rabia que construye esta manada porque aquí juntamos las memorias de las nuestras, defendemos nuestros cuerpos, libres y sin miedos. ni una menos, vivas nos queremos”.

Según la Fundación Feminicidios Colombia, en lo corrido del año 2023 se han presentado por lo menos 25 crímenes contra la mujer en el país. Angélica Treco de 23 años fue asesinada por su expareja sentimental el 1 de enero, en Yombó Antioquia. Gina Paola Bocanegra, de 22 años, fue asesinada por su compañero sentimental en Medellín el 2 de enero. Alba Luz Pacheco, de 36 años, desapareció en El Bagre Antioquia el 4 de enero, su cuerpo fue hallado el 10 de enero.  Dora Victoria Ortiz, de 22 años, fue asesinada en Calamar, Atlántico, por su compañero sentimental en presencia de su hijo, el pasado 4 de enero. Yared Pomares, de 24 años, murió a manos de su pareja sentimental en Cartagena, el 16 de enero; el feminicida se encuentra detenido. Jeidy Herrera,de 36 años, fue asesinada por su vecino el 16 de enero, en Itagüí. Una mujer trans, reconocida en la comunidad LGBTIQ+ de Medellín fue asesinada con arma cortopunzante, el crimen contra ‘La Gata Sierra Soto’ se presentó el 18 de enero. Jacqueline Álvarez, 45 años, de origen venezolano murió el 21 de enero en Bogotá a manos de su pareja sentimental. Erika Cuadros sábado, de 32 años, fue asesinada en un intento de robo el 21 de enero en Medellín. Melisa Toro, de 28 años, fue asesinada en Medellín el 22 de enero, por un sujeto desconocido. Mariana Rueda, de 25 años, fue asesinada por un sujeto desconocido en Medellín. Valentina Trespalacios, de 23 años, murió en Bogotá el 22 de enero a manos de su compañero sentimental. María Camila Plazas, de 10 años, fue asesinada en Pitalito, Huila, por un sujeto desconocido, el 27 de enero.

Yisela Martínez, de 25 años, fue asesinada en Bogotá el 8 de febrero, supuestamente por su pareja sentimental. Salomé Puentes, de 4 años, fue asesinada el 7 de febrero en Armenia, por la pareja sentimental de su progenitora, quien también resultó herida. Johana Melo Muñoz, de 43 años, fue asesinada por su expareja sentimental en la vía pública del centro de Guadalupe, Huila, el 9 de febrero. Jessica Paola Ocampo, de 26 años, fue asesinada por su pareja sentimental, en Bogotá el 3 de febrero.