El pasado 12 de agosto la Agenda Cultural de la Universidad Surcolombiana llevo a cabo un evento sobre las miradas criticas del concepto de educación, en la cual se hablaron de temas como la teoría de la autodeterminación, donde se señala que los seres humanos aprendemos de una mejor manera cuando se nos da la autonomía de ser los protagonistas activos del proceso de aprendizaje.
Por Angie Claros, periodista de Suregión
La Agenda Cultural de la Universidad Surcolombiana es un proyecto que nació en el año 2015, con motivo de la celebración de los 45 años de la institución. Adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social y a la División Administrativa de Proyección Social y Proyectos Especiales, es coordinada por el gestor cultural Orinzon Perdomo Guerrero, quien ha se ha encargado de promover y visibilizar los desarrollos académicos, investigativos, artísticos, culturales, de extensión y de proyección social de la Universidad.
Para el mes de agosto se programaron varias conferencias que estuvieron enfocadas en la promoción del arte, la música y el pensamiento histórico. Algunas de ellas, encaminadas a mostrar con marcado interés en las miradas críticas al concepto de innovación educativa desde el aprendizaje y otras a la poesía homoerótica mexicana, las polifonías juveniles y la resistencia desde el arte. Con la moderación del jefe de programa de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana, Piero Emmanuel Silva Arce, el pasado 12 de agosto se realizó la primera conferencia establecida en el cronograma para el mes de agosto de la Agenda Cultural. El evento contó con la participación de Camilo Rincón Lopez, profesional que cuenta con un amplio recorrido en la línea de investigación en Política y Gestión de Sistemas Educativos, es Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente trabaja como líder pedagógico en United Way Colombia.
En su intervención Rincón planteó que el sistema educativo estaba pasando por una crisis desde hace ya varios años, pues la escuela ha estado obstaculizando el proceso de aprendizaje y desarrollo de las competencias de los y las estudiantes, por ello han intentado reforzar estos sistemas educativos con estrategias que ayuden a mejorar su pedagogía a la hora de enseñar, con la implementación de políticas públicas, reformas educativas, incentivos de logros a los estudiantes y capacitación a los docentes, pero como él afirma, son intentos poco productivos, pues para que haya un cambio significativo en los modelos educativos se debe diseñar una escuela radicalmente diferente a la que tenemos.
Adicionalmente Rincón propuso que debemos buscar un puente entre el cambio educativo y la justicia social, pues la educación es una forma institucionalizada que están en constante opresión por sus arraigaciones de poder que imposibilitan el desarrollo de los estudiantes, por esa razón la escuela está diseñada para todo menos para el aprendizaje, debido a sus formas y construcciones, un ejemplo de ello es la cultura educativa convencional donde se busca siempre controlar a muchos estudiantes en un salón de clases, custodiarlos mientras los padres están en el trabajo y clasificar a sus estudiantes, entre quienes serán exitosos en la vida y quienes fracasaran.
En consecuencia Rincón enuncio tres elementos fundamentales que pueden ayudar a la construcción de un nuevo modelo educativo, el primero y en aquel que hizo un mayor hincapié fue en que aprender debe ser una práctica de libertad, en el segundo y tercer elemento hizo referencia a la implementación de una buena política educativa que fuera significativa y que estuviera en concordancia con lo expuesto por pablo Freire en su obra Pedagogía del oprimido (1968) en la que defendía una concepción de la educación en favor de la liberación de los desfavorecidos a través de una revolución cultural.
Finalmente el panelista invitado Camilo Rincón hizo una invitación a pensar el aprendizaje como el centro de todo y desde ese punto centrarse en el sujeto que aprende (teoría de la autodeterminación), que es en últimas el núcleo de todo proceso educativo y para llegar a esta construcción el nuevo modelo educativo debe crear un puente entre la filosofía de Dewey, (constructivismo en constante cambio educativo) y Freire con su teoría de emancipación y justicia social.
Al final de la ponencia se buscó dar una respuesta entre el moderador y asistentes a la pregunta planteada por el conferencista Rincón sobre cuáles deberían ser las consideraciones de un proyecto de innovación que se ocupará del cambio educativo y de justicia social. Para ver la grabación de la conferencia, se puede dirigir al siguiente enlace de YouTube.