El historiador huilense Olmedo Polanco, ofreció el pasado 29 de agosto una conferencia sobre la Historia de la Radio en el Huila durante el Frente Nacional, en la Sede de la Academia Huilense de Historia.

Por: Alfredo Torres Javela, periodista Suregión.

 

La época de La violencia -según el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda-  dejó un saldo de ciento ochenta mil muertos y convirtió a Colombia en un verdadero cementerio. Esta debacle dio origen al acuerdo bipartidista denominado Frente Nacional, que según el historiador Olmedo Polanco, tiene influencia en el presente social.

Si la prensa en el Huila, particularmente la eclesiástica, había hecho de las suyas durante las primeras décadas del siglo XX, la radio también implantó un modelo comunicativo político excluyente, que se caracterizó por el uso de ciertas expresiones que adjetivaron al semejante como fuente envenenada, lo que en la argumentación se conoce como falacia ad personan o de ataque personal.

 

El olvido está lleno de memoria

“Se había olvidado de olvidar”, escribió en un poema Mario Benedetti haciendo alusión a ese gran simulacro que es el olvido. Simulacro con el que batallan los enamorados de los papeles viejos y empolvados como el historiador y comunicador social-periodista Olmedo Polanco, profesor de planta del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana. Antes de dedicarse a la docencia universitaria, Polanco había trabajado como periodista en distintos medios como Atalaya Agustiniana; Radio sur; Huila Estéreo; Colmundo Radio; Noticiero QAP del Canal A y el Diario del Huila, donde hizo parte de ese grupo de jóvenes recién graduados que formaron en el año de 1995 una red nacional de periódicos con medios de Popayán, Bucaramanga y Cali, grupo de periodistas dirigido por el periodista e historiador Delimiro Moreno, en su condición de Jefe de Redacción del diario huilense.

El historiador Olmedo Polanco expone su indagación sobre la radio del Huila ante miembros de la Academia Huilense de Historia

 

El profesor Polanco en su trabajo de historia sobre la radio en el Huila, logra reconstruir los orígenes de la misma identificando el paradigma comunicativo que se desarrolla durante el periodo comprendido entre 1958 y 1974. El expositor se desplaza por los contextos sociales, políticos y económicos de la época  en los que se originó la radiodifusión comercial; cita los nombres de empresarios, periodistas y distintos personajes del periodo que incidieron en la agenda informativa de las emisoras. De este modo, Olmedo Polanco nos ilustra sobre una “realidad política representada según las conveniencias de los caciques electorales en la región, sin tener en cuenta los procesos y conflictos populares”.

Las instituciones que ofrecen plataformas privilegiadas –en este caso la radio y sus emisoras- para el ejercicio de ciertas formas de poder, fueron definidas por Thompson como “instituciones paradigmáticas”. Todas estas formas de fuerza podrían definirse como el trampolín de las clases dominantes: interés de lucro; perorata demagógica; argumento ad baculom y manipulación en el transcurso de los acontecimientos reales con el fin de adquirir hegemonía a través de los medios de producción simbólica, en este caso la radio en el Huila. “El distinto era catalogado como agente diabólico, el comunista como anticristo y el contrario como enemigo: se construían programas de radio para atacar a la gente”, afirma Olmedo Polanco. Sin duda alguna esto ha influido y sigue influyendo mucho en la forma de ser y de pensar de los colombianos y huilenses, al instalar una concepción paranoide de la realidad.

 

El historiador y periodista Delimiro Moreno Calderón

Salir del cascarón

Deseamos mal, escribió Estanislao Zuleta en su ensayo el Elogio de la Dificultad hace más de dos décadas. En lugar de desear una sociedad inquietante, emotiva y compleja que nos lleve al mutuo esfuerzo y a la búsqueda del bien común, hemos preferido la cultura del silencio y de la conciencia dominada. Hemos preferido quedarnos dentro del cascarón y no asumir si podemos o no lograr lo que el mundo nos propone: la búsqueda insaciable de la felicidad social, que no consiste en la ausencia de problemas, sino en hacerles frente y lograr superarlos.

Experiencias de exclusión practicadas por los medios como las vividas durante la época del Frente Nacional; son las que -como dice Olmedo Polanco- hay que seguir desempolvando para preguntarnos qué ha sucedido. Tal vez de esta manera podamos comprender- parafraseando a Mario Benedetti-  cómo el azar se convirtió en castigo y cómo el futuro se vació de humildes.