El viernes 6 de octubre de 2023, se desarrolló en Neiva la socialización sobre la Misión de Soberanía Sanitaria y Bienestar Social, por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la participación de Jennifer Cardona Malaver, asesora de Minciencias y de Juan Camilo Calderón, docente de la Facultad de Salud de la Usco.
Por: Jesús Manuel Valderrama, periodista de Suregión
“Hoy nos encontramos participando de una socialización que hace el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación acerca de una de las cinco misiones que ha priorizado la Misión de Sabios en el país, denominada Soberanía Sanitaria; la relevancia del espacio es poder recoger desde las regiones y territorios algunas necesidades que aporten a la materialización del derecho a la salud en. nuestro país, desde las voces de los actores que hacen parte del sistema de salud”, afirmó para Suregión Juan Camilo Calderón Farfán, profesor del Programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Surcolombiana e integrante del Comité Interfacultades del Proyecto Agenda Social Regional de esta casa de estudios. .
Para escuchar el testimonio completo del profesor Calderón Farfán pulsa el siguiente audio:
La soberanía sanitaria es la capacidad de las sociedades democráticas para asegurar, a través de su organización estatal, la equidad en la producción, distribución y el acceso a los recursos esenciales para mantener la vida y la salud de las poblaciones, según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Desde e este Ministerio se está diseñando la hoja de ruta de las políticas de investigación orientadas por misiones. Para la implementación del proceso se tiene en cuenta: Alcance, que consiste en la identificación de un desafió o de una misión; Línea Base, la cual consiste en realizar un análisis del punto de partida revisando evidencia científica; Visión y Metas, que como su nombre lo indica permite establecer tanto las metas como objetivos de la misión; y las Hojas de ruta de innovación, así como las Rutas Políticas, que permiten codiseñar el mapa de política orientado por misión; por último, mediante el Aprendizaje de Política, se asegura un proceso de reflexión y evaluación sobre la marcha de la misión.

¿Qué son las políticas orientadas por misiones para la solución de grandes desafíos del país?
El l gobierno nacional, propuso consolidar el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, basado en tres pilares, seis transformaciones y siete legados, que solidifican la base fundamental para lograr la denominada Paz Total. Los pilares son los siguientes, Justicia Social, Justicia Ambiental y Justicia Económica. Siguiendo con las transformaciones, hablamos de ordenamiento del territorio alrededor del agua; seguridad humana y justicia social; derecho humano a la alimentación; internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática; convergencia regional; y estabilidad macroeconómica. Las transformaciones anteriormente mencionadas serán promovidas por el Gobierno del Cambio, el cual dejará los siguientes legados: hambre cero; el cambio es con las mujeres; economía para la vida; de una economía extractivista a una economía productiva; Colombia sociedad joven para la vida; democratización del Estado, libertades fundamentales y agenda internacional para la vida; y dejar atrás la guerra y empezar por fin una era de paz.
Las políticas orientadas por misiones (POM) son políticas públicas sistémicas que utilizan el conocimiento de frontera para alcanzar objetivos específicos. Estas políticas deben ser lo suficientemente amplias para incluir al público, captar inversiones intersectoriales, permanecer enfocadas para comprometer a la industria y llegar a un éxito medible (Institute for innovation and Public Purpose, 2019).
Las POM se estructuran mediante cuatro elementos básicos (Mazzucato, 2022), la definición de los grandes desafíos o retos de la agenda pública; las misiones, que se derivan de las anteriores y que expresan de manera concreta objetivos ambiciosos; un portafolio de proyectos de la misión; y por ultimo las “rutas de innovación”.
Véase también: Se socializó el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Información
Misión Soberanía Sanitaría y Bienestar Social
A continuación, mencionaremos las cuatro misiones que se proponen: Bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles; derecho a la alimentación; energía sostenible, eficiente y asequible; y, por último, soberanía sanitaria y bienestar social, la cual responde al objetivo de garantizar la disponibilidad de conocimiento, tecnologías y servicios innovadores para la salud y el bienestar de toda la población colombiana, utilizando como instrumentos proyectos de ciencias básicas para el establecimiento de conocimiento de frontera que capacite para solución de retos en el marco de las misiones y que tiene como propósito principal el garantizar la soberanía sanitaria, la salud y el bienestar de la población en el territorio.
Suregión se acercó a Jennifer Cardona Malaver, asesora de Minciencias para la Misión de Soberanía Sanitaria , además de enfermera y Master en Salud Pública, quien señaló: “Organizamos esta jornada de socialización de la hoja de ruta para la Misión de Soberanía Sanitaria en aras, por un lado, de poder socializar los avances que hemos tenido en materia de la construcción de esta política publica, y, en segundo lugar, poder hacer un ejercicio de retroalimentación de elementos que todavía no se han mencionado y que los diferentes actores de la sociedad civil, académicos e investigadores, etc, tienen por aportar”.
Para escuchar el testimonio completo de Cardona Malaver, pulsa el siguiente audio:



