El pueblo colombiano se muestra expectante a la inminente firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC-EP- y el Gobierno nacional en el mes de marzo del presente año. El posacuerdo ya se proyecta en territorios donde la confrontación ha sido histórica.
En aras de ultimar detalles para el inicio del posacuerdo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido 125 municipios para implementar la paz territorial, de acuerdo a la presencia histórica de la guerrilla, los índices de desarrollo y pobreza, las necesidades humanitarias y la falta de autoridad nacional.
[Mapa interactivo, desplace el cursor para conocer las cabeceras municipales focalizadas por la ONU]
La decisión sobre los territorio de paz no sería definitiva según el Ministro del Posconflicto Rafael Pardo, quien en entrevista con la W RADIO manifiesta que no saber de dónde sacó la ONU el listado. «La posición del Gobierno Nacional es que todos los municipios de Colombia hacen parte del posconflicto. No hay listas”, resalta Pardo.
Por su parte la Fundación Paz y Reconciliación dirigida por León Valencia ha dado a conocer un mapa en el que ubica lugares de concentración de las FARC y el ELN durante los últimos 30 años, concluyendo que son 281 los municipios vulnerables en el posconflicto; “a diferencia de procesos de paz anteriores, los hombres y mujeres que salgan de los grupos guerrilleros no se dirigirán a las ciudades a estructurar y crear una nueva vida […] se quedarán y realizarán su reinserción en las zonas donde operaban”, es decir, según esta tesis de la Fundación, que el posconflicto se llevará a cabo en las zonas rurales y no en las ciudades.
Los programas del posacuerdo contarán con inversión estatal, apoyada por la Unión Europea, para el desarrollo de infraestructura, vías, apertura de mercados y capitales, desarrollo agropecuario, programas de desminado, sustitución de cultivos de coca, creación de un fondo de tierras, protección ambiental y actividades productivas lícitas, entre otros.
Así se piensan los territorios para la paz en el Huila
En el departamento del Huila los municipios priorizados por la ONU serían Algeciras, Colombia, Neiva y Palermo. Territorios que han sido lugar de paso y residencia durante 50 años de las guerrillas campesinas, los pájaros, las águilas negras, las FARC, el ELN, el M19, el ejército y hasta los paramilitares; regiones evidentemente marcadas por la violencia que hoy piden la firma del acuerdo de paz.
La administración del municipio de Neiva ha demostrado su apoyo al proceso de paz que busca poner fin al conflicto político, social y armado. “Tenemos más de 8.000 víctimas solamente en la capital del departamento, personas que se encuentran engrosando la miseria, la pobreza y eso genera un sinnúmero de demandas sociales que nosotros no estamos en capacidad institucional para resolver”, afirma el Secretario de Gobierno Municipal de Neiva, Alfredo Vargas Ortiz.
De mantenerse Neiva como uno de los territorios de paz, la Alcaldía Municipal no descarta inversión de recursos.
El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) es otro convencido de la importancia de los diálogos de la Habana, y ya adelanta labores de pedagogía de la paz con el propósito de que la gente conozca lo que se ha preacordado, la importancia y las profundidades de los consensos en la mesa de La Habana. A continuación Andrés Barona integrante de la Junta Directiva del CPDH se refiere al posible panorama de los territorios de paz:
<iframe src=»https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/250530125&color=ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ frameborder=»no» scrolling=»no»></iframe>
Mauricio Riveros Molano, gestor cultural del municipio de Palermo, se suma a la voz a favor del proceso de paz, al considerar que se trata de una necesidad del pueblo colombiano y una oportunidad importante para que el Gobierno y guerrilla de las FARC-EP abran los caminos a la construcción de la paz; “que se sumen a nosotros que estamos tratando desde hace muchos años que las brechas de inequidad social se cierren con pensando distinto a la violencia y a la guerra”, invita Molano.
Hoy estudiantes, organizaciones sociales y culturales, docentes y mandatarios del gobierno están a la espera de que el conflicto armado cese, los territorios para el posconflicto se consoliden y se sean bastones de apoyo para conseguir la paz en medio de un ambiente político polarizado.
Fotografía principal: Jesús Abad Colorado