Desde el programa de Comunicación social y periodismo, los docentes del grupo de investigación Comunicación, memoria y región, el núcleo Lenguaje, medios y narrativas, se convocó a la comunidad universitaria e interesados, a participar en el webinar “Periodismo y visión de género”, el cual fue transmitido a través de Facebook.
En el marco de la conmemoración del Día internacional de la mujer trabajadora, las mujeres del programa trajeron a colación los principales retos, apuestas y desafíos de las profesionales que deciden ejercer este oficio. El laboratorio de televisión fue el escenario que permitió la asistencia a las pocas personas, interesadas en conocer el rol de las mujeres en el periodismo.
¿Cuál ha sido la visión de género con la cual han abordado sus propuestas periodísticas en su desarrollo profesional?
Luciana Avendaño, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Surcolombiana, es estudiante de la especialización en Estudios feministas y de género en la Universidad Nacional de Colombia, además es productora de la radio Universidad Nacional en Bogotá, Luciana menciona que la visión de género ha marcado su ejercicio profesional y agrega que, no es dedicado solo a “visibilizar las violencias y desigualdades que enfrentan las mujeres y la población LGBTIQ+” sino que se enfoca en las formas de resistencia y cómo reconfiguran su visión del mundo estas comunidades. Reitera que hace un uso del relato que dignifique la vida y experiencia, reflexionando que el periodismo no es solo una herramienta de información, también permite la construcción de memoria y la transformación cultural.
Por otro lado, Grace Monserrat torrente Rodríguez, comunicadora social y productora audiovisual con experiencia profesional en televisión y video documental, comunicación estratégica y proyectos educativos; cocreadora y productora del programa de televisión con enfoque de género ‘Ni reinas, ni cenicientas’; coordinadora de producción de Canal capital; coautora del estudio Periodistas sin acoso: violencia machista contra periodistas y comunicadores, hace parte de la red colombiana de periodistas con visión de género desde el 2012. Actualmente está radicada en Estados Unidos, desde allí integra la coordinación colegiada de la red internacional de periodistas con visión de género.



Sin caer en la revictimización
Grace señala que abordar la perspectiva de género en el trabajo es un proceso, señala que este continuo aprendizaje está ligado con lo que somos, producto del contexto que habitamos donde la práctica del machismo es estructural, agrega que es importante darles la voz a las mujeres al momento de contar la historia, sin caer en la revictimización, ni en la reproducción de roles que deberíamos erradicar, adicional es oportuno reflejar las problemáticas estructurales de la sociedad.
La comunicadora social y realizadora audiovisual huilense, con experiencia en coordinación de equipos de comunicación, producción de piezas comunicativas audiovisuales, escritas y podcast con enfoque de género, asimismo manejo de redes sociales Julieta Penagos es cofundadora de la Red colombiana de periodistas con visión de género y está radicada en Bogotá; en respuesta a la primera pregunta del panel, detalla una estrategia con la que se ha transformado el ejercicio comunicativo, en esta práctica es fundamental entender las relaciones de poder entre el hombre y la mujer respecto al contexto, en este orden de ideas señala que es clave identificar que tipo de contenidos no son periodismo con visión de género.

Del conflicto a la visión de género
Entre tanto, Adriana Villegas es abogada, comunicadora social y periodista, doctora en literatura, profesora de la Escuela de Comunicación social y periodismo de la Universidad de Manizales, fue columnista de La Patria, ahora se desempeña en El Espectador, merecedora en tres oportunidades del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar; contrasta cómo hace treinta años el debate giraba en torno a las formas de informar el conflicto armado, lo cual ocupaba la agenda de los periodistas.

Villegas resalta que las nuevas generaciones, pese a la situación del conflicto que atraviesa el país, permiten los espacios en los que se puede dialogar estas visiones, adiciona la importancia de cuidar “muy finamente” el lenguaje en esta profesión y las fuentes. “El periodismo comprometido con el enfoque de género, es el que habla de lo que les pasa a las mujeres, pero también a los hombres, a otros colectivos. No es excluyente de temáticas, sino de cuidar el rol de las mujeres en las comunicaciones”.

Cerrando la primera ronda de respuestas, la moderadora, Sandra Trujillo docente de la Universidad Surcolombiana reflexionó que hay “un periodismo que se realiza con otro lente, una mirada desde el lenguaje cómo escribimos los relatos y la narrativa, otras formas de visibilizar las historias” mientras contextualizaba los espacios que han conquistado las mujeres en las últimas tres décadas.
El rol del periodismo
Respecto al papel del periodismo, en la construcción de una perspectiva de género en Colombia y en Latinoamérica, inicia Luciana haciendo mención al contexto en que las violencias de género han sido normalizadas e invisibilizadas, por lo que es responsabilidad no solo narrar, sino cuestionar las estructuras que las sostienen, en este sentido es necesario tomar postura desde la ética y de la sensibilidad, para ser críticos desde una perspectiva política, teniendo en cuenta que producimos sentido social.
Por su parte Grace Monserrat, describe el contexto latinoamericano como antidemocrático, donde se deslegitiman con acciones directas, se han cerrado instituciones y eliminado políticas de perspectivas de género, además se controla lo que se informa y dice. “Hacer periodismo es complejo, es necesario más que nunca que las personas que hagan periodismo estén abiertos al cambio, entender que debe ser riguroso, pero deber ser dinámico, flexible y humanizado”.

Julieta Penagos en ese sentido, agrega que el “periodismo de América Latina necesita pensar, cómo se narran los sujetos y las normas, relación adecuada y profunda con el lenguaje, hay que preguntar a la realidad”, mientras que Adriana Villegas expresa “es valido preguntarse si los periodismos-activismos están al servicio de la información o sirven a una causa o empresa, en el que la comunicación sirve para vehicular mensaje con un fin especifico, el periodismo atiende a otras cosas”.
“Hay muchas reporteras, pero no tatas directoras”
Adriana Villegas inicia reflexionando acerca de “Llegar a cargos sigue siendo de dirección sigue siendo difícil” y agrega que si bien “hay muchas mujeres reporteras, no hay tantas directoras de medios”, sin embargo desde su posición de madre, para el periodismo colombiano y latinoamericano, “sigue siendo un reto conciliar horarios laborales con la vida de mamá” y cerró su intervención concluyendo que le gustaría ser “más leída y menos vista”, haciendo referencia a los comentarios del que son víctimas las mujeres en la profesión.
Por su parte Julieta Penagos, mencionó con preocupación que uno de los principales desafíos que enfrentamos las mujeres a la hora de ejercer periodismo es la autocensura, mientras que, Grace señala “la precarización y desigualdad en el ámbito laboral y las violencias” como ejercicios de poder que han impactado en la profesión, agrega que “es importante discutir y cuestionar quiénes, desde dónde y cómo ejercen el poder, ya que influye en la aplicación de la perspectiva de género”.
Luciana mientras tanto, hace una reflexión de cómo poder darle trasversalidad al debate y los contenidos, desde el escenario universitario. La docente Sandra Milena Trujillo, concluye en que sí hay una mirada estereotipada respecto a cuando son mujeres las que escriben, reconoce que hay un sesgo que viene de la interseccionalidad, en esto el debate gira en torno a la persona y no el argumento cuando la autoría es femenina, esto conllevan otros desafíos como la autocensura, el rol de madres, los techos de cristal y la diversidad de voces.

Reviva la transmisión de esta conferencia virtual, dando clic aquí.