El pasado miércoles 15 de mayo se realizó el Foro sobre el análisis técnico de los estudios, avance y diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Neiva, con participación de miembros de la Red de Veedurías Ciudadanas del Huila y del Comité de Veeduría Ciudadana EPN. El foro tuvo lugar en el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana, como parte de la programación de la Agenda Cultural 2019.
Por: Juan Camilo Ortiz, periodista Suregión
En el año 2004 la Asociación de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios del Huila interpuso una acción popular para construir el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) de Neiva como parte de la solución a la problemática de contaminación de aguas negras que el municipio de Neiva descarga al río Magdalena. La acción popular consiguió una fallo favorable en junio del 2005 por parte del Tribunal Administrativo del Huila, el cual fue confirmado por el Consejo de Estado en junio de 2009. El fallo obligaba al municipio de Neiva, a Empresas Publicas de Neiva (EPN), al Departamento del Huila, a la Corporación del Alto Magdalena (CAM) y Cormagdalena, a unir esfuerzos para construir este Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para la capital del Huila.
En consecuencia, EPN contrató en abril de 2011 la consultoría con el Consorcio Neiva 2009 para los “estudios y diseños del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales par Neiva”, por un valor de $ 2.610 millones de pesos. El plazo de entrega de los estudios estipulado en el contrato fue de 7 meses, los cuales concluían el diciembre de 2011. Sin embargo, la consultora tardó cinco años en hacer entrega a EPN de los estudios y diseños contratados.
Ante la insistencia de la Veeduría Ciudadana para la revisión de los estudios iniciales, Empresas Públicas de Neiva contrató a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL), por un valor de $ 65 millones de pesos, para la revisión de los estudios y diseños entregados por el Consorcio Neiva 2009.
En diciembre de 2016 ACODAL concluyó que “el estudio no se hizo conforme a la metodología y la normativa legal y técnica vigentes, el estudio presenta omisiones y desactualizaciones en aspectos normativos críticos del proyecto; por lo tanto, los diseños deben ser nuevamente elaborados teniendo en cuenta la normatividad vigente”.
Ante el incumplimiento contractual del Consorcio Neiva 2009, en marzo del 2017 la Veeduría Ciudadana le solicitó al alcalde Rodrigo Lara Sánchez declarar la caducidad del contrato con el Consorcio, ante lo cual todavía no se obtenido respuesta de parte de la Alcaldía, como lo afirma el ingeniero Jesús Antonio Medina Hernández, vocero del Comité de Veeduría Ciudadana EPN.
Si un soporte técnico y legal, el Consorcio Neiva 2009 recomendó a EPN como Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales el diseño tipo “Lodos Activos”, sin la evaluación de al menos tres sistemas de tratamientos. Esta alternativa de “Lodos Activos” corresponde al tratamiento de Plantas Compactas muy complejas de operar y con un alto costo por consumo de energía; además, este tipo de sistema es recomendado para ciudades pequeñas que no superen los 150 mil habitantes.
[Vídeo explicación sobre Lodos Activos]
Adquisición del lote
La adquisición del predio para la construcción de la PTAR ha sido otro de los aspectos problemáticos del proyecto. Entre la Alcaldía de Neiva y la Gobernación del Huila adquirieron un lote conjunto al barrio Camilo Torres, con una extensión de 72 hectáreas, desde el puente Santander a la salida por el norte, el cual está ubicado en un área urbana muy cercana a las viviendas, desconociendo la normativa del Reglamento Técnico del Sector de Agua potable y Saneamiento básico (RAS 2000) que exige una distancia mínima de 75 metros. El predio fue comprado inicialmente por un valor de $2.600 millones de pesos.
Pero aún más desconcertante es que el lote previsto para la construcción de la PTAR está ubicado en una zona de alto riesgo de inundación por colindar con el río Magdalena. Este pequeño espacio además no permite futuras ampliaciones de la planta, lo que generaría una falla al tratamiento de las aguas residuales ante un posible crecimiento de la ciudad. Se requeriría la construcción de recolectores que lleven toda el agua residual a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, los cuales no fueron contemplados en los estudios y diseños.
Nuevos estudios y diseños
Para el 2017 Empresas Públicas de Neiva contrató el servicio de número 009 con Hidrosan S.A.S para la “actualización de los estudios de prefactibilidad y elaboración de estudios y diseños de la PTAR de Neiva”, cuyo valor fue de $700 millones. Como parte de los objetivos de la consultoría se incluyó hacer los diseños definitivos del Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en el lote comprado para tal fin, sin haber garantizado previamente el cumplimiento de los requisitos de Ras 2000 y la resolución 0330 del 2017, según ACODAL. Hidrosan S.A.S entregó los resultados finales de la consultoría en 2018, pero dicho informe no resolvió las profundas inquietudes que han expresado los Veedores Ciudadanos acerca del proyecto.
Las principales preguntas que todavía no se han resuelto son las siguientes: el estudio y diseño insiste en localizar la PTAR en un área urbana cercana a las viviendas, en áreas por debajo de la cota de inundación, sin espacios para una posible ampliación y sin lograr el tratamiento del 100% de las aguas residuales de la ciudad. Para lograr al menos el 80% del tratamiento de las aguas residuales se necesitarían los recolectores que conduzcan ese porcentaje de aguas a la PTAR. Otro de los resultados encontrados es que los diseños no cumplen a cabalidad las normas legales vigentes para la evaluación de alternativas.
Además, Hidrosan S.A.S recomienda implementar el sistema de “Filtro percolador de alta tasa” que integra un sistema electromecánico accionado por energía eléctrica y un bombeo permanente.
La responsabilidad de que la ciudad aun no tenga una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, recae en los dirigentes políticos y funcionarios públicos que durante los últimos 8 años -desde que se dio inicio a los estudios de factibilidad del proyecto-, no se han hecho cargo de garantizar que los estudios de diseño y consultarías contratados se elaboren con alta calidad y conforme a las normas vigentes estipuladas en el RAS 2000 y la resolución 0330 del 2017. Para los integrantes de las Veedurías Ciudadanas, el hecho de que la Alcaldía no haya aplicado la caducidad del contrato con el Consorcio Neiva 2009, da lugar a un ambiente de escepticismo y desconfianza con la administración municipal.
La administración municipal contempla un posible incremento en el pago del recibo del servicio de acueducto, como una forma de financiar la construcción de la PTAR, lo cual genera expectativas en los usuarios al desconocerse el monto del posible incremento del recibo. Aun con las incertidumbres planteadas, se espera que los estudios y diseños corregidos se entreguen este año, para dar inicio a la fase de construcción de la obra.
[Galería fotográfica]
