Con éxito se realizó entre el 16 y el 21 de mayo el I Coloquio de Educación e Interculturalidad en la Universidad Surcolombiana, bajo el lema: “territorios, pedagogías y sujetos”, el cual contó con la participación de más de diez Universidades Latinoamericanas y comunidades afro e indígenas. El Coloquio se constituyó en espacio académico y humano apto para el intercambio de saberes y experiencias.

Por: Laura López Cárdenas, Periodista de Suregión

La Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana organizó múltiples eventos entre el 16 y el 21 de mayo , en el contexto de la Primera Semana del Maestro. La actividad principal fue la realización del I Coloquio de Educación e Interculturalidad, y adicionalmente se conmemoró el día internacional de la diversidad Cultural.

Zully Cuellar López, Decana de la Facultad de Educación; Mathusalam Pantevis y Diego Fernando Perez, docentes del Departamento de Psicopedagogía, fueron los organizadores del I Coloquio de Educación e Interculturalidad, el cual se realizó con el objetivo de visibilizar a las diferentes comunidades que han hecho parte de las Universidades públicas e instituciones educativas, y que no han sido reconocidas como actores importantes dentro de estos escenarios sociales, culturales, históricos y políticos.

El profesor Mathusalam Pantevis, Coordinador general del certamen, en el siguiente audio nos habla de cómo el coloquio permitió vivenciar los procesos que se están llevando a cabo dentro de la comunidad Universitaria y reconocer el impacto que pueden tener dentro de la sociedad.

Audio de: Mathusalam Pantevis, Coordinador general del evento y docente del Departamento de Psicopedagogía

El lunes 16 de mayo se llevó a cabo el acto inaugural en el auditorio Olga Tony Vidales, con la entrega de un reconocimiento a algunos docentes por sus aportes a las actividades de formación. El mismo día se realizaron conferencias para conmemorar el día del docente Surcolombiano, y se relataron experiencias de profesores de varias universidades públicas, con la participación de invitados de la Universidad Autónoma de Chiapas-México. De este modo se instaló la I Semana del Maestro, por decisión del Consejo de la Facultad de Educación, con la intención de fortalecer la identidad profesional y reconocer el trabajo de las y los docentes que han contribuido en forma sobresaliente a los procesos de la educación superior.

El 17 de mayo se realizó un Precoloquio con la conmemoración del Día de la Diversidad Cultural, en medio del cual tuvo lugar el Panel de saberes y espiritualidades ancestrales, coordinado por el docente Aldemar Macías Tamayo y el grupo de investigación Yumatambo, el cual contó con la participación de invitados pertenecientes a distintas comunidades que expresaron sus conocimientos respecto a la importancia de preservar la memoria de lo que han vivido nuestros ancestros a lo largo de los años. También se habló de cómo las comunidades indígenas ven el lenguaje audiovisual como una herramienta políticamente poderosa, pues a través de esta pueden dar a conocer su cultura y hacer parte de espacios de los que han sido excluidos por muchos años. A modo de conclusión algunas invitadas pertenecientes a comunidades de Brasil, expresaron que a pesar de las diferencias que caracterizan a cada comunidad, todos compartimos los mismos problemas derivados de un modelo económico basado en la búsqueda de la rentabilidad máxima y que desdeña la preservación de la naturaleza y las relaciones de equidad . En el transcurso del día se realizaron actividades  como rituales, talleres, danzas y cantos, con el fin de mostrar las luchas de las comunidades por sus territorios y por preservar los valores y saberes ancestrales.

El 18 de mayo tuvo lugar la instalación oficial del Primer Coloquio, en sus modalidades presencial y virtual, pues las actividades se realizaron en los diferentes espacios de la Universidad Surcolombiana, y se transmitieron por las página oficiales de Facebook de la Universidad Surcolombiana, la Facultad de Educación, la el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales y el Zoom Renata. Se contó con la participación de invitados de diversos países latinoamericanos como: México, Brasil, Argentina y Chile, y con el acompañamiento de más de 28 colectivos culturales. En este día se realizaron paneles y conferencias encaminadas a explorar los ejes de territorios y comunidades sostenibles, y además se inauguró en la Biblioteca Central “Rafael Cortés Murcia” de la Universidad Surcolombiana, la exposición fotográfica de distintos trabajos sociales en los que han participado docentes y miembros de comunidades de las distintas Universidades partícipes del coloquio.

Las actividades del día jueves 19 de mayo, se hicieron con la intención de contar experiencias académicas, inspiradas en el pedagogo basilero Paulo Freire, e involucraron especialmente a los docentes colombianos y latinoamericanos. Aquí también se dio un espacio para mostrar las estrategías utilizadas por distintos semilleros de investigación para dar a conocer los diversos procesos que se pueden llevar a cabo en el ámbito académico e investigativo.

El 20 de mayo se realizó una conmemoración de los 35 años de la Revista Paideia Surcolombiana y el centenario del natalicio de Paulo Freire. También en los distintos paneles que se realizaron en el transcurso del día, se abordaron temáticas relacionadas con la importancia de involucrar la innovación y la tecnología en las nuevas pedagogías. En el auditorio Olga Tony Vidales se realizó la presentación de distintos libros y se finalizó con un concierto de música rock en las ágoras de la Universidad Surcolombiana.

Por último, el día sábado 21 de Mayo, se clausuró el I Coloquio de Educación e Interculturalidad: “territorios, pedagogías y sujetos con una salida pedagógica por los territorios de Neiva, durante la cual se compartió una olla comunitaria con docentes y estudiantes.

La profesora Zully Cuellar, decana de la Facultad de Educación, en el siguiente audio no habla de que el evento buscó recuperar los espacios que se habían perdido dentro de la Universidad Surcolombiana como consecuencia de la pandemia, a fin de poner en discusión temáticas sociales que formen individuos y ciudadanos de todo nivel. Para finalizar, hizo una invitación a la comunidad universitaria para que sigan participando de estos espacios de diálogo, ya que forman parte del currículo y permiten enriquecernos con las distintas miradas de los participantes.

Audio de: Zully Cuellar López, decana de la facultad de educación