En este artículo de opinión, Jhon Jairo Trujillo Quintero, experto en planeación urbana, llama la atención sobre aspectos claves que deben motivar la participación ciudadana en el debate sobre el proyecto de POT de Neiva  que está tramitando el Alcalde Gorki. La actual administración de la ciudad está realizando los ajustes y correcciones al proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial para presentarlo nuevamente a la autoridad ambiental. La CAM en su concepto técnico no favorable advirtió inconsistencias en los planes parciales de conservación, rondas de protección de recursos hídricos, zonas de amenaza, y la armonía cartográfica entre el POMCA río Ceibas y el proyecto de POT. En caso de proferirse concepto técnico favorable por parte de la autoridad ambiental, el proyecto pasaría al Consejo Territorial de Planeación, y posteriormente al Concejo de Neiva. La ciudadanía debe exigir los espacios de participación ciudadana en la aprobación de este POT, los cuales han sido escasos y excluyentes

Por: John Jairo Trujillo Quintero*, especial para Suregión

Los retos de las ciudades en el siglo XXI son enormes y complejos. El aumento poblacional en las urbes ha generado la demanda acelerada de bienes y servicios para una población con necesidades y condiciones diferenciales. Sin embargo, la falta de planeación urbana y una perspectiva a largo plazo en la gestión pública, permite que encontremos ciudades con sistemas de movilidad colapsados, amplias áreas habitacionales sin servicios públicos esenciales, deficiencias en la calidad de las viviendas y espacios públicos escasos, inseguros e inadecuados. Este último reto, es de particular importancia para Neiva, una ciudad carente de espacios públicos suficientes, accesibles y afines con las características geográficas y climáticas.    

El espacio público es un escenario de la ciudad donde podemos circular, recrearnos, encontrarnos y disfrutar de un lugar donde construimos contenidos con nuestros gustos, intereses y compañías. La normatividad colombiana define al espacio público como un “conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes[1]. Y el espacio público efectivo corresponde al espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. En nuestro país el índice de espacio público mínimo debe ser de 15m2 por habitante. En contraste, Neiva solo cuenta con un índice de 3,1 m2 por habitante de espacio público efectivo, según el estudio Neiva 2040 del Findeter, es decir, tenemos un déficit aproximado de 12 metros cuadrados de espacio público en nuestra ciudad.  

El Jardín Botánico de Neiva. Fuente: https://www.alertatolima.com/noticias/huila/en-neiva-el-jardin-botanico-bertha-hernandez-de-ospina-abre-sus-puertas

El proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial tiene como meta alcanzar 10 mde Espacio Público Efectivo por habitante en doce años, a través de la adecuación de zonas de reserva de las Unidades de Planificación Zonal (U.P.Z). Sin embargo, el Documento Técnico de Soporte, el Plan Maestro de Espacio Público y el proyecto de acuerdo no establecen la proyección de espacio público conforme el crecimiento demográfico en los próximos doce años;  tampoco definen los programas y proyectos concretos con su aporte de espacio público efectivo y la estimación de los costos para la construcción o adecuación de parques, plazas, plazoletas y zonas verdes, la generación de espacio público efectivo mediante actuaciones urbanísticas y la reconversión de espacios públicos existentes en espacios públicos peatonales. 

La generación de espacios públicos en Neiva ha privilegiado un paisaje urbano de cemento, juegos metálicos incandescentes y canchas de microfútbol. Este arquetipo de espacio público es problemático en una ciudad con altas temperaturas, inclusive superiores a los 35 grados en horas de la tarde. Los parques y escazas zonas verdes delimitados en la ciudad no guardan armonía con las condiciones climáticas y geográficas del territorio urbano. Para algunos gobernantes y candidatos a cargos de elección popular no resulta problemático este planteamiento, se ha normalizado considerar y privilegiar los espacios de encuentro en los bares, centros comerciales y municipios satélites. Lo anterior es evidente en una campaña electoral donde el espacio público ocupa un lugar marginal o nulo en el debate político. 

Requerimos con urgencia modificar la morfología de parques existentes, generar nuevas zonas verdes y construir un nuevo parque estructural para la ciudad. Hay que seguir el ejemplo de la ciudad de Curitiba en Brasil, en esta urbe existen 48 parques, 13 millones de metros cuadrados de vegetación nativa y un consolidado de 60 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Una estrategia de generación espacios públicos, principalmente a través de zonas verdes, permitirá que Neiva sea una ciudad más accesible, segura y democrática. Los beneficios de los espacios públicos efectivos van más allá de una noción simple de infraestructura urbana, impactan la calidad de vida de las personas y mejoran la interacción y tolerancia ciudadana. 

[1] Decreto 1504 de 1998. Artículo 2. 

 

John Jairo Trujillo Quintero. Abogado. Magíster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de los Andes. Ha sido asesor jurídico en la Alcaldía de Neiva, Consejo Nacional Electoral y en la Controlaría General de la República. Actualmente es asesor en Unidad de Trabajo Legislativo en la Cámara de Representantes.