Por: John Jairo Trujillo Quintero*, Magíster en Planificación Urbana y Regional. Colaboración especial para Suregión

Lo que está sucediendo en Neiva con la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial es un ejemplo de lo que no debe hacerse en estos procesos de revisión. En las etapas de diagnóstico y formulación no se realizaron audiencias públicas para garantizar la participación ciudadana, no se han publicado documentos de resumen accesibles para la ciudadanía y la participación se ha malentendido como socialización de la propuesta. Neiva merece un proyecto de POT más innovador, competitivo y sostenible para el bienestar de todos los ciudadanos.

John Jairo Trujillo Quintero

Las ciudades concentran alrededor del 56% de la población mundial, y para el 2050, se estima que el 68% de la población total vivirá en áreas urbanas. A nivel regional, Latinoamérica se considera la región más urbanizada del mundo, con un 80% de su población ubicada en zonas urbanas. Este proceso acelerado de urbanización genera múltiples retos para la planificación de las ciudades, como las demandas de viviendas adecuadas, servicios públicos, movilidad urbana, espacios públicos, equipamientos y la sostenibilidad ambiental.   

En el caso de Neiva los retos son complejos, en una ciudad donde el crecimiento urbano ha sido desordenado y la planificación ha sido escasa. La urbanización  de la ciudad históricamente ha consistido en la legalización de urbanizaciones espontáneas, lo que ha generado  un déficit cualitativo y cuantitativo de espacios públicos efectivos, asentamientos informales ubicados en zonas de alto riesgo, deterioro de cuerpos hídricos como los ríos Las Ceibas y Río del Oro, entre muchos otras problemáticas.

En este contexto, la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Neiva constituye una decisión político administrativa supremamente importante para reducir la informalidad urbana y construir una ciudad sostenible y competitiva. El POT es un instrumento de planificación urbana que permite fijar objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Teniendo en cuenta que el proyecto de POT para Neiva se encuentra en la etapa de concertación con la autoridad ambiental, y es muy probable que llegue este año al Concejo de Neiva, surgen las siguientes preocupaciones en cinco puntos claves que aborda la propuesta:

 Áreas verdes en zona urbana de Neiva. Fuente: “Neiva Sostenible 2040 – Findeter”

Espacio Público: En las áreas urbanas del país cada habitante tiene derecho a 15 mde espacio público efectivo consistentes en parques, plazas, plazoletas y zonas verdes. En Neiva tenemos un déficit de 12 mde espacio público efectivo (E.P.E) por habitante aproximadamente. El proyecto de POT tiene como meta alcanzar 10 mde E.P.E por habitante en doce años, a través de la adecuación de zonas de reserva de las Unidades de Planificación Zonal (U.P.Z).  Sin embargo, el Documento Técnico de Soporte, el Plan Maestro de Espacio Público y el proyecto de acuerdo no establecen la proyección de espacio público conforme el crecimiento demográfico en los próximos doce años;  tampoco definen los programas y proyectos concretos con su aporte de espacio público efectivo y la estimación de los costos para la construcción o adecuación de parques, plazas, plazoletas y zonas verdes; la generación de espacio público efectivo mediante actuaciones urbanísticas y la reconversión de espacios públicos existentes en espacios públicos peatonales. 

Movilidad: Se estima que entre el 60% y 70% de las vías de la ciudad se encuentran deterioradas. La rehabilitación de la malla vial es una preocupación central de los ciudadanos y ocupa un planteamiento significativo en el proyecto de POT con la construcción de vías nuevas y mantenimiento de las existentes desde la perspectiva del plan vial general y el plan vial interno. Ahora bien, Neiva presenta un alto porcentaje de vías para vehículos privados y uno bajo para modos no motorizados, lo que impacta directamente en la calidad de vida de los habitantes. Las políticas para combatir la congestión han sido tradicionalmente orientadas a aumentar la infraestructura vial en función de mejorar la circulación del automóvil, pero esta medida solo alivia la congestión en el corto plazo. El proyecto de POT no establece una ambiciosa y detallada estrategia de red de infraestructura peatonal y solamente plantea una intervención concreta en el centro entre las calles 4 y 10 y las carreras  2 y 7. 

En las principales ciudades del mundo los puentes peatonales están siendo reemplazados por cruces peatonales, basados en la idea de que es más importante el usuario que los vehículos motorizados. ¿El proyecto de revisión del POT continuará implementando una estrategia costosa e ineficiente de privilegiar puentes peatonales en lugar de construir una ciudad a escala humana donde el peatón sea el más importante? Finalmente, no se plantean estrategias concretas para fortalecer la red de transporte aérea urbana de la ciudad con un eventual traslado del aeropuerto a una zona mucho más amplia y en la periferia de la ciudad. 

Bares y discotecas: El proyecto de POT establece que las actividades de expendio de bebidas alcohólicas no podrán estar ubicadas a menos de 100 metros de establecimientos con usos dotacionales de educación, defensa y seguridad. No obstante, el Decreto 1076 de 2015 en su artículo 2.2.5.1.5.7 indica que no se permite el funcionamiento de establecimientos susceptibles de generar ruido que puedan perturbar la tranquilidad pública, tales como tabernas, bares, discotecas en áreas urbanas donde estén situados hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios, hogares geriátricos, zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas, universidades y colegios. La propuesta de POT ignora este Decreto Nacional, no establece unos requerimientos específicos para insonorización de los locales y no reglamenta los cupos de parqueo por mconstruido. Los conflictos urbanos por usos residenciales y de entretenimiento causados por la contaminación auditiva y la ocupación irregular del espacio público se profundizarán con la aprobación del nuevo POT. 

Nuevas comunas: No hay una justificación técnica y un análisis detallado para la creación de nuevas comunas en el área urbana. El documento plantea crear dos comunas nuevas  (aunque en medios de comunicación se habla de tres comunas), una en el Nororiente y otra en el parque Isla. ¿La modificación de la distribución político administrativa influye en el mejoramiento de la planificación urbana de la ciudad? ¿La creación de nuevas comunas generaría más burocracia en honorarios de Juntas Administradoras Locales? ¿Hay que crear nuevas comunas para impactar sustancialmente con actuaciones urbanísticas estas áreas y la ciudad en su conjunto? Resultaría más efectivo y estratégico la implementación de planes parciales de desarrollo que crear nuevas comunas. 

Asentamientos: El reto en la informalidad urbana en Neiva se encuentra en la reubicación masiva de asentamientos informales y mejoramiento integral barrial de los asentamientos legalizados. Es un acierto del proyecto de POT priorizar como objetivo de la política pública de vivienda la reubicación de asentamientos no legalizados ubicados en zonas de alto riesgo. El cálculo del proyecto es de 6.842 unidades habitacionales nuevas para suplir la necesidad de reubicación de asentamientos por improcedencia de legalización. La gestión pública debe ser muy influyente y estratégica para la obtención de recursos para esta política pública, la generación de suelo urbano urbanizable para la reubicación y la prioridad de reubicación en zonas consolidadas para propiciar la densificación urbana. 

Finalmente, lo que está sucediendo en Neiva con la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial es un ejemplo de lo que no debe hacerse en estos procesos de revisión. En las etapas de diagnóstico y formulación no se realizaron audiencias públicas para garantizar la participación ciudadana, no se han publicado documentos de resumen accesibles para la ciudadanía y la participación se ha malentendido como socialización de la propuesta. Neiva merece un proyecto de POT más innovador, competitivo y sostenible para el bienestar de todos los ciudadanos. ¿Seguiremos viviendo en la Neiva del pasado con un POT nuevo? o ¿El proyecto de POT es la carta de navegación para una ciudad sostenible y competitiva?

*John Jairo Trujillo Quintero. Abogado. Magíster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de los Andes. Ha sido asesor jurídico en la Alcaldía de Neiva, Consejo Nacional Electoral y la Cámara de Representantes. Actualmente es funcionario de la Controlaría General de la República y Profesor Catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana.