En una jornada llena de cultura, la Biblioteca Departamental Olegario Rivera hizo entrega de ocho nuevos volúmenes de la Colección del Fondo de Autores Huilenses, versión 2023, con la presencia de cada uno de los autores, o en su defecto, de sus familiares. Esta colección está integrada por libros que van desde poemas, cuentos cortos infantiles hasta investigaciones de gran calado histórico o literario.

Los ochos libros presentados que integran la nueva colección del Fondo de Autores Huilenses

Los libros de la Colección que se presentaron ayer fueron: La esclavitud en la provincia de Neiva 1611-1851, del autor Humberto Montealegre Sánchez; Carta de José Eustasio Rivera al laboyano Simón Arboleda, del autor José Marcelino Triana; Anecdotario de un registrador municipal del estado civil, del autor Édgar Oviedo Losada; El infierno de ser mujer, de la autora Amparo Fortaleche Triana; Mi soledad se olvida, del autor Martín Borrero Urbanski; ABDÉ, del autor Carlos Arturo Reyes Oliveros; El extraño sueño de los elefantes marinos, del autor Luis Carlos Rodríguez Rojas; y Poemas y cuentos versados, de la autora Luz Adriana Londoño Merchán.

Público que asistió al evento realizado en el Biblioteca Departamental Olegario Rivera

La consejera Departamental de Cultura, Literatura e Historia, Alba Leonor Chaux, nos comenta que este tipo de eventos sigue demostrando que el Huila es un paraíso literario. Además, de que hace parte de los distintos esfuerzos que viene adelantando la Gobernación del departamento y la Secretaría de Cultura para apoyar a los escritores y escritoras en su trabajo, ayudando en la difusión de sus obras literarias, con el fin de contribuir constantemente en la construcción de la cultura e identidad huilense.

Miguel Darío Polanía, director de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera; y Luz Adriana Londoño Merchán, autora de Poemas y cuentos versados

Por otra parte, hablamos con el historiador Humberto Montealegre, autor de uno de los libros de la Colección, quien nos comentó que su aporte a la cultura huilense se ha enfocado en la reconstrucción histórica de Neiva, desde su fundación, abordando temas sociales, económicos y políticos de la época colonial y republicana de la ciudad. Esto lo podemos ver en su libro, pues trata de la historia de la esclavitud y los factores que la produjeron en el territorio del Alto Magdalena, abarcando el periodo que va desde 1611 a 1851.

Por último, el director de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera, Miguel Darío Polanía, concluye que este evento nos deja ver que el Huila aún tiene muchas historias para contar, pues aún hay escritores que siguen trabajando y produciendo distintas narrativas en el departamento. Además, de que los concursos departamentales de literatura, de los que se nutre la Colección, sirven para seguir apoyando y estimulando a los autores, fortaleciendo el trabajo que estos realizan.

  • «(…) En el marco del centenario de La Vorágine, pensamos que seguimos cumpliendo y que estos trabajos que hoy vimos, son el legado de José Eustasio Rivera»
    • Miguel Darío Polanía, Director de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera.