El Consejo Superior Estudiantil de la Usco realizó el 15 de agosto el primer conversatorio en el contexto de la «Semana de Bienvenida» a los estudiantes de primer semestre en la sede central, en Neiva. Se trataron temas de interés común, tales como el proyecto de reforma a la Ley 30 que cursa en el Congreso, el proyecto de reforma al mecanismo de elección de Rector en la institución, y los antecedentes históricos de las luchas estudiantiles, entre otros.

Por: Nicolas Torres, periodista de Suregión

El conversatorio «Construcción histórica del movimiento estudiantil surcolombiano» , realizado en las Agoras de la sede central el pasado martes 15 de Agosto, tuvo como objetivo dar a conocer el movimiento estudiantil de la universidad desde sus comienzos, recalcando las distintas problemáticas que han sufrido a lo largo de la historia. Una de las problemáticas expuestas durante el certamen fue la persecución que sufren los integrantes del movimiento estudiantil, el mayor ejemplo expuesto fue el de Tarcisio Medina Charry, un estudiante de lingüística y literatura de la usco que la noche del 19 de febrero de 1988 fue abordado por integrantes de la policía nacional que lo retuvieron a las afueras de la Universidad Surcolombiana, y desde entonces no se supo de su paradero. Luego de que transcurrieron 35 años de su secuestro y desaparición, el crimen sigue sin respuestas.

Foto de Tarcisio Medina, estudiante de la Usco desaparecido en 1988, expuesta en el conversatorio. Crédito:Fotografía de Nicolás Torres.

Se expuso a su vez las críticas del movimiento frente al actuar de los administrativos, diciendo que han hecho que la universidad solo sirva en redes sociales, hablando que solo ahí parecen no existir los múltiples problemas que tiene la institución y que no parecen tener la atención pertinente. También se puso en tela de juicio la creciente cantidad de filtros para la entrada a una universidad pública desde la instalación de los torniquetes en la entrada del bloque de bienesta, comentando que parece que se busca una universidad pública cerrada al territorio dejando así una preocupación latente ante eventos como mercausco que buscan impulsar y conectar el territorio y sus habitantes con la universidad del Sur colombiano. Este tema finalizó con la invitación del profesorado a los estudiantes a recuperar y luchar por hacer recordar que la universidad es pública y que no puede estar cerrada al exterior, pues es la universidad de todos y todas y se tiene que alzar la voz por ello las veces que sean necesarias.

Los profesores Hernando Gutiérrez, presidente de Asociación de Profesores Universitarios (ASPU), Diego Pérez y Mathusalam Pantevis, docente de la Facultad de Educación de la Usco, fueron invitados al conversatorio por los integrantes del Consejo Superior Estudiantil (C.S.E), y se dirigieron a los participantes.

Los profesores Hernando Gutierrez de Aspu y Diego Pérez de la Facultad de Educación, se dirigen a los asistentes al conservatorio en las Agoras. Los acompañan los líderes estudiantiles Diezmar Agredo, al lado izquierdo y Santiago Tapias, en el lado derecho de la foto. Crédito: fotografía de Nicolás Torres.

En el conversatorio, se habló de los logros que ha obtenido el movimiento estudiantil surcolombiana en su historia. Entre ellos, se destacó el haber alcanzado y asegurado la matrícula cero el año 2020, por medio de la huelga de hambre y la posterior toma de la Alcaldía de Neiva, para garantizar el beneficio a los estudiantes en tiempos difíciles debido a la pandemia.

Al finalizar, se trató el tema de los retos que tiene que afrontar el estudiantado. El mayor de ellos es el de lograr la articulación entre los distintos movimientos y comunidades de la universidad, para debatir y pronunciarse frente a temas y problemáticas de interés común, como lo es actualmente la reforma a la ley 30, de la que ya hay un borrador que se está debatiendo en las universidades del país. Además de lo anterior, también se llamó a debatir la propuesta de reforma al mecanismo de elección de Rector en la Usco, que busca cambiar el procedimiento establecido para la designación de la persona que quedará a cargo de la institución, invitando a los estudiantes a hacer parte los eventos que se realicen entorno a este tema en busca de afianzar la democracia universitaria.