El departamento del Huila, como el resto del país, se ha visto beneficiado por la cosecha cafetera del año 2021, cuyos precios son los más altos registrados en los últimos años, debido a la poca producción que tuvo Brasil, uno de los países con mayor productividad en café en el mundo. Menores volúmenes de producción cafetera y un esfuerzo sostenido por mejorar la calidad del grano, en medio de los avatares del cambio climático global, fueron elementos que también incidieron en el aumento del precio del café en el mercado internacional.

Por: Karla Gómez y Kerly Rojas, periodistas de Suregión

El territorio Huilense es conocido como el nuevo eje cafetero de Colombia por su amplia producción de café y la notable calidad del grano. Estas condiciones le permitieron al departamento beneficiarse de los altos precios de la carga de café en el mercado internacional, que superó los dos millones de pesos.

En Colombia hay sembradas 844.744 hectáreas de café, cultivadas por 546.382 familias cafeteras que se distribuyen en 23 departamentos y 604 municipios. Su productividad está cercana a los 19,4 sacos por hectárea, según la revista Portafolio.

Óscar Fernando Tovar Quiroga, coordinador y comerciante de Cadefihuila, manifestó a Suregión en el siguiente audio lo sucedido con el café en el año 2021 a nivel Nacional.

Además, indicó que desde la Cooperativa cafetera (Cadefihula), el volumen comercializado el año pasado (2020) fue de 50 millones de kilos y este 2021 esperan terminar con 30 millones de kilos, percibiendo una disminución casi del 30%. Lo anterior debido a las condiciones climáticas que no favorecieron la productividad, pues las fuertes lluvias afectaron a los cafetales e impidieron que estos florecieran como sucede en condiciones climáticas normales.

Cabe resaltar que las fuertes lluvias  permitieron que la cosecha de este año se catalogara como de muy buena calidad. Aunque no compensa la mejor calidad con la baja cantidad de café.

Jorge Rojas, dueño de hectáreas de café en Pitalito Huila, dio a conocer lo que causó la pandemia a las cosechas cafeteras en el 2020 y la diferencia en el año 2021.

Otro de los fenómenos que ha caracterizado la cosecha de café durante el año 2021, es el alto precio de las cargas. Aunque las cotizaciones de la bolsa de New York han logrado estar en distintas ocasiones por encima de los 3 dólares, hoy por hoy, más que el precio de la bolsa de New York, lo que ha ayudado a que los precios sean altos es la devaluación del peso frente al dólar, y por otro lado una diferencial constante que pagan los compradores por el café colombiano, indicó Óscar Tovar.

El salto en la cotización del café colombiano en la bolsa de New York, se debió básicamente a los problemas con el tipo de café Arábica en el mundo, los cuales se incrementaron después de una sequía prolongada en Brasil, uno de los productores más grandes en café. Y por otro lado, una fuerte helada que sufrió este país en el mes de Julio, a partir de la cual se espera que haya una reducción considerable para la cosecha del próximo año.

Vietnam y los países de Centroamérica, que también son productores de café, se han visto afectados por las fuertes lluvias, lo determinó una reducción en la producción del grano.

En el balance de oferta y demanda del próximo año, se espera que haya un déficit. Esta reducción es la que hoy en día ha generado que en la bolsa de New York haya un apetito por comprar café y se mantengan los precios por encima.

Quienes consumen el café colombiano, pagan o suben el valor de la prima para tratar de conseguir y abastecerse del café Nacional.

“La tasa de devaluación, también se ha dado después del fenómeno de la pandemia que inició el año pasado (2020). Este fenómeno es básicamente el riesgo  que corren los países en vía de desarrollo, por no tener una economía tan sólida como aquellas potencias que pueden sostener su economía. El dólar se sigue cotizando en cifras que rondan los $4.000 pesos, lo cual ha permitido que en conjugación con de los precios y la pandemia, se originaran los altos precios en las cargas de café colombiano, los cuales se han sostenido alrededor de un mes”, señaló el Coordinador de Cadefihuila.

Aunque el volumen de producción de café colombiano fue inferior en comparación del año pasado, su calidad superó las expectativas y destacó a Colombia como uno de los líderes mundiales en la productividad de café.