Este programa lleva cerca de 17 años en el país generando espacios de participación y conocimiento por medio de la ciencia y la investigación para emprender la ruta hacia un aprendizaje investigativo en los niños, niñas y jóvenes de Colombia.
Por: Juan Camilo Ortiz, periodista Suregión
El programa tiene entre sus propósitos acercar la ciencia a los niños y jóvenes desde la edad escolar, incentivar el pensamiento crítico para generar en ellos capacidades y habilidades en ciencia, tecnología e investigación, contribuyendo a la creación de una cultura que valore, gestione y apropie el conocimiento desde sus contextos. El Programa Ondas es hoy la principal estrategia de política pública de Colciencias para el desarrollo de una cultura ciudadana en ciencia, tecnología e innovación a partir de los niños, niñas y jóvenes de Colombia.
Durante estos años de trabajo el Programa Ondas ha avanzado de manera importante en la construcción de una identidad en la que se incorpore la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos constitutivos de una cultura cotidiana de diferentes actores a nivel nacional, departamental, regional y local, a fin de generar desarrollo social y económico a partir de los aportes surgidos de la investigación. El objetivo del Programa Ondas es la formación de investigadores para incrementar la capacidad nacional en investigación e innovación de las instituciones educativas en los niños, niñas y jóvenes del país .

El Programa Ondas en el Huila
En el Departamento del Huila, el Programa Ondas hace presencia gracias al Convenio N° 245 de 2014, suscrito entre la Gobernación del Huila y la Universidad Surcolombiana, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación administrados por el Sistema General de Regalías del Huila. La coordinacion del Programa está a cargo de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la USCO.
Ante los rectores y directivos de instituciones educativas oficiales de todos los municipios del Huila, la Universidad Surcolombiana y el Gobierno departamental, presentaron el Programa Ondas como parte de una iniciativa del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), para promover el interés de los niños en la investigación científica. Es así como el programa viene trabajando conjuntamente con las instituciones educativas del departamento del Huila y en la actualidad hace presencia en los 37 municipios que conforman el territorio departamental.
A lo largo y ancho del departamento del Huila el Programa Ondas tiene vinculados a 12.800 niños, niñas y adolescentes investigadores, que están distribuidos en 450 grupos de investigación, los que a su vez abarcan 5 grandes ejes temáticos: Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Políticas y Humanas, Educación e Ingeniería. Estos grupos de investigación se desempeñan en instituciones educativas de carácter público oficial donde 246 son planteles rurales y 205 están ubicados en zonas urbanas.
Este programa también busca apoyar a los departamentos del país en su capacidad de fomentar desde tempranas edades en los niños una cultura por la investigación, la ciencia y la tecnología a través de estrategias lúdicas y recreativas que despierten la curiosidad de los niños, niñas y jóvenes de la región.
Han sido ya más de 10 años en los cuales el programa se ha venido desarrollando en el departamento del Huila, lo que ha permitido posicionar al departamento como un referente en la investigación de los pequeños ‘científicos,’ al punto de tener reconocimientos nacionales e internacionales por sus trabajos.
Durante el VII Encuentro Nacional e Internacional ‘Yo amo la ciencia 2017’ se reunieron por tres días en el Colegio Minuto de Dios de Bogotá cerca de 121 estudiantes de 46 grupos de investigación conformados por niños, niñas y jóvenes de 21 departamentos de Colombia y 6 países latinoamericanos.
El grupo de estudio e investigación “Las Ceibas” de la Escuela Normal Superior de Neiva se destacó entre los diez mejor evaluados en el certamen, con un estudio sobre cuáles son los árboles nativos y no nativos que se encuentran en los alrededores de las sedes rurales Las Nubes, Pueblo Nuevo, Santa Elena, El Vergel, Los Cauchos, Floragaita y Platanillal de la institución educativa Escuela Normal Superior y cuáles son sus usos y beneficios.
Todos los participantes presentaron sus proyectos de investigación en temas como acceso al agua, cambio climático, energías sostenibles, agricultura y biodiversidad.
Recientemente dos estudiantes de la casa de la Universidad Surcolombiana representaron al país en la Feria Internacional de Ciencias e Ingeniería, en Arizona, Estados Unidos.
Según Jhonatan Ruíz, Coordinador Operativo del Programa Ondas Huila, para la Universidad Surcolombiana ha sido muy importante la experiencia de liderar el Programa Ondas en el Departamento, debido a la formación en investigación que se está impartiendo desde las escuelas e instituciones educativas del departamento, ya que esta formación está dando resultados que se ha evidenciado en los niños, niñas y adolescentes que pertenecen al programa, los cuales usualmente obtienen mejores puntajes en las pruebas de estado.
Para poder seguir sosteniendo este proyecto que ha generado impactos muy positivos en la región, el pasado mes de febrero se llevó a cabo la Sesión No. 55 del OCAD, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en la ciudad de Bogotá. En dicha reunión a la Universidad Surcolombiana le fue aprobado el Proyecto “Fortalecimiento de las Vocaciones Científicas en Niños, Adolescentes y Jóvenes Mediante la Implementación del Programa Ondas en Huila”, y consiguió una financiación importante para seguir desarrollando el programa en los próximos dos años.
Según Leidy Carolina Cuervo, Vicerrectora de Investigación y Proyección Social, la buena labor y el impacto que ha tenido este programa durante diez años en el Huila, fue un factor muy importante para que fuese aprobado el mencionado Proyecto.
Esto es una muestra de que la educación en Colombia y especialmente en la región surcolombiana, debe ser pensada como proceso de formación desde temprana edad. Actualmente, hay más de 2 mil adolescentes Ondas que están culminando sus estudios de educación media en el grado 11 y que están listos y llenos de capacidades para ingresar a la educación superior.
El Programa Ondas Huila cuenta actualmente con investigadores pertenecientes a grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de Innovación inscritos a instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Huila, interesados en acompañar el proceso de formación en investigación, entre ellos docentes investigadores de la Universidad Surcolombiana.
En la jornada que se vivió en el mes de marzo denominada ‘Yo amo la ciencia 2019’, la cual se adelantó en la sede de la Universidad Surcolombiana, los participantes que hacen parte del programa Ondas presentaron sus proyectos de innovación para ser escogidos entre los que representarán al departamento en un encuentro nacional que será liderado por Colciencias.
Todo inicia con una pregunta
Niños y niñas desde preescolar hasta el grado once empiezan a formularse preguntas para solucionar problemas de su entorno; es allí donde entra el Programa Ondas con el acompañamiento de los docentes investigadores que van orientando esa preguntar inicial para ir desarrollando la investigación que busque la solución a un problema que este ubicado dentro del contexto de los jóvenes. «Chicos de una zona rural como Aipe o Villavieja se formulan una pegunta de una problemática que tengan de su entorno, problemas de aguas, ambientales o sociales y ellos se formulan esa pregunta de investigación para desarrollarla en unas etapas» explica Jhontan Ruíz, Coordinador Operativo del Programa.
Las etapa en que participan niñas, niños y jóvenes que hacen parte del proceso investigativo van de la mano con el proceso, los resultados de pesquisas, hallazgos y las nuevas preguntas formuladas. Los componentes de la formulación, investigación y resultados son los siguientes:
- Formación
- Organización
- Comunicación
- Virtualización
- Sistematización
- Acompañamiento y seguimiento
- Evaluación
- Innovación
- Ambiente y buen vivir
Son 15 líneas de investigación que maneja el Programa donde abarca temas en Conocimiento y saberes culturales y ancestrales; Ciencias espaciales y terrestres; Derechos y bienestar infantil y juvenil; Historia, memoria y tradición; Sistemas lógicos y matemáticos; Mundo estético y creación artística; Construir una cultura ambiental y del buen vivir; Seguridad, soberanía y autonomía alimentaria; Acercándonos a nuestros lenguajes; Electrotécnica y energías para el futuro; Ciencias de la computación, robótica, automatización, electrónica y sus aplicaciones; Cultura democrática y del emprendimiento; Ciencias sociales y del comportamiento, educación y pedagogía; Explorando la socialización; Mundo de la vida y ciencias naturales, biología, botánica, zoología, física, microbiología, química y bioquímica.