Según Alexis Cedeño, presidente de la Asociación de Venezolanos en el Huila (Asovenhuila), en el departamento del Huila hay alrededor de 10.000 migrantes venezolanos, de los cuales 2.500 – una cuarta parte- han decidido residir en Pitalito, municipio que se ha convertido en una especie de estrella vial para los migrantes venezolanos, pues les permite aproximarse a destinos como Caquetá y Putumayo. En el mes de febrero de 2021, los ciudadanos del país vecino residentes en nuestro departamento conformaron la Asociación de Venezolanos en el Huila (Asovenhuila), la cual nació con el propósito de contribuir a resolver las necesidades más urgentes de la población venezolana. El 17 de febrero de 2022, las mencionadas entidades realizarán una jornada a la que asistirá Juan Francisco Espinosa, director general de Migración Colombia, para hacer la entrega de 5.000 documentos a migrantes venezolanos, según informó Alexis Cedeño.

Por: Karla Gómez y Kerly Rojas, periodistas de Suregión

Según la Organización de los Estados Americanos (OEA), existen más de 5,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos, que día a día buscan las posibilidades y oportunidades de rehacer sus vidas en diferentes países, como Colombia, Perú, Estados Unidos, Chile y Ecuador.

Colombia está habitada por 1.743.000 migrantes venezolanos según migración Colombia. Departamentos como Norte de Santander, Atlántico, Antioquia, Guajira, Santander y Cundinamarca, son los principales destinos de los venezolanos.

Fotografía: Archivo de Diario digital nuestro país

El 16 de noviembre del 2021, el Banco Mundial aprobó un préstamo de 500 millones , con el fin de apoyar la estrategia del gobierno colombiano para la integración social y económica de los migrantes y refugiados en Colombia. Esta operación respaldará el Estatuto Temporal de Protección (ETP), una política migratoria del gobierno colombiano que permite regularizar a los migrantes, integrarlos a la sociedad y ofrecerles acceso a educación, salud y trabajo formal. Lo cual incluye la regularización de más de un millón setecientos mil venezolanos bajo el mencionado estatuto y la integración de más de 700.000 al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según información emitida por el Banco Mundial.

Según Alexis Cedeño, presidente de la Asociación de Venezolanos en el Huila (Asovenhuila), en el departamento del Huila hay alrededor de 10.000 migrantes venezolanos, de los cuales 2.500 – una cuarta parte- han decidido residir en Pitalito. Sin embargo, existen tres tipos de migrantes: como lo son el migrante caminante, que hace su viaje caminando; el migrante pendular, que va y viene de un destino nuevo al anterior; y el migrante de acogida, el cual se queda en forma permanente en un lugar de destino. Así las cosas, el Valle de Laboyos es una zona muy poblada por los tres tipos de migrantes, ya que es considerado una especie de Estrella Vial por su localización y les permite la entrada a los departamentos del Cauca, Caquetá y Putumayo.

En el mes de febrero de 2021, estos ciudadanos del país vecino conformaron la Asociación de Venezolanos en el Huila (Asovenhuila), la cual nació con el propósito de contribuir a resolver las necesidades más urgentes de la población venezolana. Asovenhuila está conformada por tres personas en la junta directiva y 10 voluntarios que han sido preparados para orientar a los migrantes, su objetivo es brindar asesorías jurídicas en temas de derechos humanos como la salud, educación, legalidad migratoria y derecho laboral. Hasta el momento, junto a Migración Colombia, Asovenhuila ha atendido a 4.477 migrantes.

Familia de migrantes venezolanos: Fotografía suministrada por ONG.

La profunda crisis política, económica y social de Venezuela, ha obligado a que personas como Kleiber Pantoja y su familia abandonaran su país natal.

“El día en que nosotros cambiemos el pensamiento que nos implantaron de querer todo regalado, ese día Venezuela podría volver a surgir, porque no tendríamos pereza de trabajar y lucharíamos por buscar un cambio”, comenta Kleiber, migrante venezolano.

Asovenhuila, en colaboración con Migración Colombia y la Regional Andina, han hecho jornadas de regularización migratoria, en las cuales hacen el pre-registro, la captación de huellas dactilares, la fotografía de cada persona y después esperan determinado tiempo para hacer la entrega del documento. El 17 de febrero de 2021, las mencionadas entidades realizarán una jornada en la que asistirá Juan Francisco Espinosa, director general de Migración Colombia , para hacer la entrega de 5.000 documentos a migrantes venezolanos, según informó Alexis Cedeño.

Alexis José Cedeño, presidente y representante legal de Asovenhuila, señaló a Suregión: “cuando estábamos haciendo las primeras relaciones diplomáticas con el municipio de Pitalito, no hubo buena relación con el alcalde y el personero, porque somos una ONG apolítica, entonces no hicimos ningún tipo de articulación clara con apoyo a la población. Nosotros hemos venido trabajando con recursos propios y con lo poco que nosotros logramos hacer, sin embargo, en estos momentos estamos en diálogos con el personero para llegar a acuerdos y buscar beneficios”.

De igual forma, el personero Hernando Reyes Liscano, asegura que no han destinado recursos para esta población, pero han colaborado con Asovenhuila institucionalmente, abriendo los canales de comunicación y los espacios para tener la ayuda de Migración, además de llevar el reporte de migrantes que hay en el municipio y en el departamento.