El pasado 7 de junio los ciudadanos de Neiva se dieron cita en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera para unirse a la manifestación a nivel nacional en rechazo a la práctica minero-energética con la técnica del fracking

Por: Juan Camilo Ortiz, Farith Barreiro – periodistas Suregión

A ritmo de las canciones de Jorge Villamil, lideres ambientalistas, sindicales, docentes, estudiantes y candidatos a la gobernación del Huila estuvieron presente en la pequeña pero sentida manifestación que se realizó en el centro de convenciones José Eustasio Rivera en Neiva en contra del fracking.

Pese a que el evento se cruzó con el partido de la Selección Colombia Sub 20 y el desfile del Reinado Departamental Intercolegiados del Sanjuanero que se llevó acabo en horas de la mañana, los manifestantes ambientalistas se hicieron sentir en rechazo a la técnica de exploración minero-energética conocida como fracking.

El candidato a la gobernación y líder social ambientalista, Miller Dussan, recalca la importancia de este tipo de eventos, ya que el poder de transformación social recae en la ciudadanía. «La gente no ha podido tomar esa conciencia que este tipo de manifestaciones también se puede tomar desde lo cultural; lastimosamente se nos cruzó un partido de la selección Colombia y un desfile de los colegios lo que no permitió una masiva asistencia.»

En el 2014 la Agencia Nacional de Hidrocarburos dio a conocer la lista de áreas de exploración no convencional de hidrocarburos en todo el país, donde el departamento del Huila tuvo un bloque denominado Valle Superior del Magdalena (VSM 16), con trece municipios del centro, sur y occidente.

Este permiso incorpora a los municipios de El Agrado, Altamira, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, La Plata, Paicol, El Pital, Tarqui, Tesalia y Timaná para una exploración no convencional de hidrocarburos con técnica fracking. En el bloque están presentes los Parques Municipales y Parques Naturales que pueden estar en riesgo.

Sobre este hecho el el vicepresidente de Desarrollo Sostenible de Ecopetrol, Aníbal Fernández sostuvo en una reciente entrevista que no descarta la exploración de hidrocarburos con Fracking y que es una “gran oportunidad”  donde Ecopetrol ya tiene previstos 500 millones de dólares para las primeras pruebas.


La manifestación social del viernes pasado responde a una convocatoria promovida por movimientos ambientalistas y sociales a nivel nacional que se llevó acabo en más de 80 municipios del país con motivo de manifestar su inconformidad con el avance de proyectos piloto de fracking en Colombia.

Así mismo, fue una forma de rechazar las recientes decisiones del gobierno nacional al aprobar en el Plan Nacional de Desarrollo la exploración de pozos de petróleo con esta técnica, cuando el entonces candidato Iván Duque recalcó fehacientemente que no permitiría el fracking en el país, como lo señala la senadora Angelica Lozano en sus redes sociales.

Denominado «Carnavales por el Agua» en las cuales la consigna era «no al fracking y a la minería contaminante», los colombianos salieron en apoyo al Consejo de Estado sobre la primera audiencia pública en el proceso que suspendió en el marco normativo del fracking en el país, que se realizó ese mismo día.

Luego de interponerse una demanda ante el Consejo de Estado por el Grupo de Litigio e Interés Público de la Universidad del Norte, el alto tribunal realizó una audiencia pública donde se escucharon diversas posiciones para debatir acerca del fracking en Colombia. 

«Necesitamos hacernos sentir como ciudadanos de que no queremos que se generen estos procesos de experimentos en los territorios además de respaldar el Consejo de Estado con el fin de que siga en firme con contener la normatividad que permite la implementación del fracking en Colombia», afirmó Estefany Grajales, integrante de Alianza Colombia Libre del Fracking. 

El 27 de marzo de 2014 el Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 90341, por medio de la cual “se establecen requerimientos técnicos y procedimientos para la explotación y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales”.  La mencionada Resolución es producto de la revisión que efectuó el Proyecto de Gestión del Conocimiento de Medio Ambiente, adelantado por el Ministerio y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, sobre la anterior Resolución 180742 de 2012.

Esta normatividad se encuentra suspendida desde noviembre de 2018 por el Consejo de Estado que en su momento concluyó que «la autorización en Colombia para la aplicación del fracking puede acarrear una afectación grave al medio ambiente y a la salud humana.» A esto se suma que se debía aplicar el principio de precaución toda vez que aun cuando no existe certeza científica absoluta, sí hay pruebas mínimas de daños potenciales derivados de la aparente deficiencia de las medidas adoptadas en los actos administrativos demandados al autorizar una técnica cuestionada.

[VER GALERÍA FOTOGRÁFICA]

Reunión en contra del Fracking

El futuro de la aplicación de la técnica del fraking para la exploración y explotación de petróleo en el país sigue en vilo. Se esperaba que alto tribunal tomara una decisión definitiva sobre el tema mientras en decenas de municipios salían a las calles a alzar su voz de inconformidad.

Finalmente, el alto tribunal administrativo encargó a la Universidad Nacional de integrar un nuevo grupo de expertos que evalúen el tema. Luego, se deberá entregar un informe que despeje las dudas sobre la técnica, métodos, riesgos y posibles afectaciones al medio ambiente en el país.

“Para nosotros, significa que lo determinado por el Consejo de Estado fue una decisión inteligente, teniendo en cuenta que se quería imponer, especialmente los conceptos de expertos que habían sido nombrados por el Ministerio de Minas que eran el punto de referencia para dar vía libre a las pruebas piloto sobre fraking, principalmente en el Magdalena Medio santandereano”, dijo el ambientalista Miller Dussán.

Salento en riesgo de desaparecer

Recientemente un fallo que profirió el Tribunal Administrativo del Quindío y que invalidó el acuerdo municipal aprobado por el Concejo de Salento, a través del cual se pretendía defender el patrimonio cultural y ecológico de esa población, podría favorecer la minería a gran escala en Salento y sus alrededores, despertando la reacción de varias organizaciones ambientalistas.

Sobre ese municipio existen 21 solicitudes de títulos mineros, de los cuales 17 ya fueron otorgados y se desarrollarían en el 35% del territorio de esa localidad. Sin embargo, la Agencia Nacional de Minería advirtió que 15 de estos se encontraban en fase de renuncia. La mayoría de títulos requeridos son para la explotación de oro, aunque también hay uno para la extracción de esmeraldas.