Teniendo en cuenta que los colombianos estamos muy cerca de participar con nuestro voto en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que tendrá lugar el próximo 19 de junio, en las que los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se enfrentan para ocupar uno de los cargos más importantes del país, es necesario conocer y debatir acerca de sus propuestas, sobre todo en temas de salud, pues es uno de los asuntos más importantes para muchos ciudadanos.

Por: Laura López Cárdenas, periodista de Suregión

El pasado jueves 2 de junio, se realizó un webinar titulado “La salud en los programas de gobierno a la presidencia”, el cual se transmitió por Facebook Live y Youtube, y contó con la participación de organizadores del departamento de salud de distintas universidades del país como: la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca, Universidad de Nariño, Universidad Surcolombiana, Universidad de La Salle, Universidad de los Andes, la Alianza Académica Internacional Presente y futuro de la Salud Pública , el Grupo Guillermo Ferguson, y La Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES).

El propósito de dicho webinar fue el de propiciar un análisis reflexivo de los programas de gobierno de las campañas presidenciales en segunda vuelta, impulsado por los programas de salud de las universidades colombianas. Se procuró estimular un diálogo pedagógico y comunicativo que facilitara la comprensión por parte de la ciudadanía en general. 

Claudia Beatriz Naranjo Gomez, quien fue la moderadora del evento, dio un espacio para que cada invitado se presentara y diera mención a la Universidad que estaban representando. Seguido de esto, se presentaron las propuestas de ambos candidatos respecto a la temática; las del candidato Gustavo Petro fueron presentadas por su delegado Jaime Urrego, con amplia experiencia en gestión de la salud pública en la capital del país. Por otro lado, no hubo participación de algún delegado de la Liga de Gobernantes Anticorrupción de Rodolfo Hernandez, por lo que el señor Elkin Sanchez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Salle, presentó el plan de gobierno de este candidato.

El señor Jaime Urrego en su presentación, habló acerca de cómo Colombia  ha asistido a una ola sucesiva de crisis financiera estructural ,que ha despatrimonializado a la red pública y a la privada, pues esto se ha visto reflejado en la desaparición de las IPS Y EPS, en el atraso de la cobertura del personal médico y en el desarrollo de ciencia y tecnología; por lo tanto, la campaña del Pacto Histórico, deja de lado el continuismo y busca un cambio tranquilo, planificado y profundo, que desarrolle de manera integral la Ley estatutaria.

Las propuestas de Gustavo Petro postulan un modelo en el cual se de privilegio al pago de los prestadores de servicios de salud y proveedores; se busca desplegar un modelo preventivo territorializado y participativo en todos los municipios del país, incluyendo equipos médicos y la mejora de recursos; adicionalmente, a partir de la financiación a la base presupuestal de las universidades públicas, se buscará que una parte de tales recursos se destinen a la ampliación y disponibilidad de cupos en carreras de pregrado y posgrado en el área de la salud, y que se generen estímulos para la reindustrialización del sector farmacéutico en alianza con las universidades públicas, y se mejore la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud, el Invima, y se fortalezcan el Instituto de Cancerología, el dermatológico y el Instituto Nacional de Salud.

Para el turno de la Liga Anticorrupción de Rodolfo Hernandez, Elkin Sanchez, quien asumió exponer las propuestas de este partido debido a la ausencia de un delegado oficial, mostró qué elementos conforman este plan de gobierno respecto a la salud, entre estas cosas se propone la salud con un enfoque preventivo. En este plan de gobierno, pone como problema principal la intermediación, pues según Rodolfo Hernandez debido a esta, se presentan actos de corrupción y manejos indebidos que restan recursos para la ciudadanía; como solución se propone eliminar dicha intermediación para garantizar que estos recursos lleguen a su objetivo y así brindar un acceso a la salud. Otra problemática mencionada, son los políticos y testaferros dueños de las EPS, que impiden que estas entidades sean prestadoras de servicio, ya que por el contrario, son generadoras de dinero.

De acuerdo con lo anterior, Hernández se propone un replanteamiento de sistema de salud, utilizando un sistema de análisis detallado aplicable a todos los procesos de prestación de servicios, garantizando el pago oportuno a los prestadores de servicio, recuperando la red pública hospitalaria, implementando un modelo de medicina familiar centrado en necesidad y responsabilidad, profundizando la política nacional del control de precios a la industria farmacéutica, e invirtiendo en ciencia y tecnología con un criterio competitivo que permita estimular la industria nacional de medicamentos.

Seguido de estas cortas exposiciones de algunos de los puntos de ambos planes de gobierno respecto a la salud, se le dio un espacio al público y a los invitados del sector salud de las distintas universidades para que participaran en una ronda de preguntas e intervenciones.

Jaime Urrego, teniendo en cuenta las propuestas del Pacto Histórico, habló sobre la importancia de que el derecho a la salud no dependa de la capacidad de pago, y es por esto que se busca avanzar de manera progresiva en un sistema que esté financiado por impuestos con cotizaciones, que permitan que a largo plazo vayan disminuyendo para que puedan ser más equitativos. Se hizo mención a la posibilidad de reforzar la inteligencia epidemiológica, los conocimientos de los usos y servicios de salud para crear una red de prestación de servicios, en el cual lo más importante sea quien presta el servicio. Por último, hizo mención a la atención primaria en las unidades territoriales, donde con la existencia de un fondo de prevención, se priorice la protección específica, la detección temprana, la atención resolutiva a manos de las redes privadas que quieran participar.

Elkin Sanchez intervino nuevamente en representación de la campaña de Rodolfo Hernandez, hablando sobre cómo para el candidato, todo gira en torno a la corrupción afirmando que las políticas y leyes creadas por el estado, están pensadas para una sociedad que la haya superado. Seguido de esto, concluye diciendo que si no se trabaja la ética pública, de nada sirven las proyecciones a futuro, si estas están permeadas en la actualidad por una base egoísta, de utilitarismo y enriquecimiento. 

Para finalizar el webinar, se dio un espacio para que la audiencia hiciera sus comentarios respecto a las exposiciones de los programas de gobierno del Pacto Histórico y de la Liga Anticorrupción. Luego se agradeció por la participación de las diferentes universidades en la organización, y a todas las personas que estuvieron conectadas a esta transmisión.

Juan Camilo Calderón Farfán, doctor en Ciencias de la Salud y docente de la Universidad Surcolombiana, al ser uno de los organizadores del webinar, nos comenta en el siguiente audio, que el sistema del sector salud siempre ha estado muy presente en la agenda política de las elecciones, sin embargo a partir de la Constitución Política de 1991 y la  Ley 110 de 1993, se ha tenido la interpretación de la salud como un servicio público, lo cual marca una distancia con la noción de la salud como un derecho fundamental. Esto ha permitido que la salud en Colombia sea mercantilizada y ha posibilitado la intermediación financiera. Calderón afirma que a pesar de que llevamos más de una década en procesos de reforma, no se han logrado subsanar las dificultades que presenta el sistema de salud.

Audio de Juan Camilo Calderón Farfán

Es por esto que se le hace una invitación a la población colombiana, para que haga una reflexión sobre las propuestas mencionadas, y escoja de la mejor manera aquella que va a transformar de manera positiva el sector salud y demás temáticas que requieren de mejoras por parte del nuevo Gobierno.