Por: Santiago Herrera Bocanegra, periodista de SuRegión.com
Con una amplia participación por parte de estudiantes de todas las sedes y algunos docentes de la Universidad Surcolombiana se desarrolló el Encuentro Estudiantil Surcolombiano 2021. El espacio de participación se llevó a cabo los días 26 y 25 de febrero de manera semipresencial, en la instalaciones de la sede central de la universidad, para que los asistentes pudieran participar de los espacios de debate y diálogo como Asambleas por facultades y foros; espacios culturales como el «Concierto por la Región Sur» ; y por supuesto los espacios de construcción colectiva a través de mesas de trabajo sobre los temas de Constituyente Universitaria, Manual de Convivencia, Género e Inclusión, Regionalización, Gratuidad y Financiación.
Memorias del Encuentro Estudiantil Surcolombiano 2021. Imágenes: Consejo Superior Estudiantil de la Universidad Surcolombiana
El encuentro funcionó como un espacio de escucha activa, diálogo continuo y construcción colectiva para saber cómo se organizarán los y las estudiantes para trabajar desde sus saberes y experiencias en tres asuntos: Matricula cero, gratuidad y financiación de la universidad; Constituyente universitaria y Asamblea Universitaria; y la Reforma al Manual de Convivencia.
Matricula cero, gratuidad y financiación de la universidad
La matrícula cero, no es una propuesta nueva, sino una consigna que el movimiento estudiantil colombiano ha tenido por años para exigir al Estado la gratuidad para el acceso a la educación superior como derecho fundamental.
Los y las estudiantes de la Universidad Surcolombiana no han sido ajenos a esta problemática y han desarrollado un proceso de movilización y protesta para la exigencia de esta derecho, que incluye actividades como: marchas, «encadenatones», plantones, un campamento en la Alcaldía de Neiva y la reconocida huelga de hambre realizada en julio del 2020 por parte de cinco estudiantes de la Universidad Surcolombiana. Pese a que gracias a la ejecución de estos mecanismo de presión resultaron victorias parciales como la financiación del semestre 2020-2 para los y las estudiantes de la USCO, la meta es la creación de un fondo de gratuidad permanente para garantizar el acceso a la educación superior como derecho fundamental.
Según Jaime Navarrete, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, y miembro del Consejo Superior Estudiantil: “hoy por hoy la USCO es la segunda universidad pública más costosa del país después de la Universidad de Pamplona (…) nosotros estamos pagando precios exorbitantes (…) eso es porque los recursos que recibe la Universidad Surcolombiana en más de un 52% son puestos por nosotros, es decir, gracias a las matrículas la Universidad se sostiene porque el gobierno nacional hoy está aportando tan solo un 48% del presupuesto anual.. Eso hace parte de todo el retroceso que se ha dado desde 1992 por la viegencia de la Ley 30”.
Frente a la anterior información es importante aclarar que de el 52% representa la cifra total de la autofinanciación de la Universidad Surcolombiana, pero de ese porcentaje aproximadamente el 14% representa en realidad los recursos que entran a través de las matrículas.
Necesidades y propuestas fundamentales
– Plantear un proceso de reforma a la Ley 30 de 1992, pero articulando a las demás universidades públicas del país para elaborar propuestas concretas y llevarlas a discusión con el gobierno nacional.
-Hacer un llamado conjunto por un lado a los alcaldes y gobernadores de la región sur de Colombia; y por otro lado a las Universidades de la región sur para lograr una articulación frente al tema de la Matrícula Cero.
-Reformar la tabla de liquidación de matrículas de la Universidad Surcolombiana regulada en el Acuerdo 050 del 2015
-Discutir cuáles serán los mecanismos de movilización social a emplear para conseguir los recursos económicos que hacen falta para la matrícula cero del 2021-1, para estudiantes antiguos y nuevos, teniendo en cuenta que se necesitan nueve mil millones de pesos y se tiene hasta el momento alrededor de la mitad de dicha cifra para financiar el 2021-1.
Constituyente universitaria y Asamblea universitaria
Al igual que la propuesta de la matrícula cero, la propuesta de Constituyente Universitaria también se ha hecho desde hace mucho tiempo. Uno de los últimos procesos que han trabajado el tema ha sido la Mesa por la Constituyente Universitaria integrada por estudiantes, docentes y graduados que viene trabajando desde el 2019. Dicha mesa propuso al Consejo Superior Universitario (CSU) de la USCO la inclusión de una segunda papeleta en las elecciones del 2 de abril, pero la propuesta fue negada por mayoría en el órgano universitario.
La Constituyente Universitaria se entiende como un amplio proceso de movilización de la comunidad universitaria que se ha propuesto de tiempo atrás la conformación de una Asamblea Universitaria como un mecanismo permanente de participación de dicha comunidad en las decisiones fundamentales de la vida universitaria. En particular, la Asamblea Universitaria es la instancia que podría realizar una reforma sustancial del Estatuto General de la Universidad Surcolombiana, tendiente a conseguir una elección democrática y sin cortapisas del Rector y del gobierno universitario, entre otros cambios indispensables para superar la honda crisis institucional y de gobernabilidad que afecta a la institución.
Esta propuesta surge principalmente debido a la necesidad de descentralizar el poder del CSU ya que es en este último en donde se toman las decisiones más importantes de la USCO. Según Jaime Navarrete “el Consejo Superior Universitario elige de manera autoritaria la terna para elegir el rector(…) es decir, no hay un proceso libre en verdad sino que se pueden presentar todos en una convocatoria pero el Consejo Superior entrevista, evalúa y él es quien dice: “estos tres son los que les vamos a poner a la comunidad para que elijan el Rector a través de consulta”. Ese proceso se ha dado para muchos procesos de corrupción, de tráfico de influencias, de clientelismo, de nepotismo “.
Necesidades y propuestas fundamentales:
– Reformar de manera integral el Estatuto General de la universidad.
-Reformar el mecanismo de elección de rector en la Universidad Surcolombiana para que sea directo- sin ternas- y permita postular y elegir personas realmente capacitadas en el cargo de rectoría
– Conformar una Asamblea Universitaria como mecanismo de participación de todos y todas para hacer un nuevo Estatuto General, teniendo en cuanta la necesidad de consolidar la propuesta de la Asamblea y por otro lado de formar al estamento estudiantil para que se apropie de su poder transformador en la universidad y en la sociedad.
Reforma al Manual de Convivencia
Según se socializó en el Encuentro Estudiantil, entre los temas que reglamenta El Manual de Convivencia Estudiantil (Acuerdo 049 de 2004) se encuentran: los procesos de inscripción, admisión y graduación; la evaluación del aprendizaje; la participación y representación estudiantil en los espacios de toma de decisión; los cursos y las relaciones docente-estudiantes en el desarrollo de estos; el régimen de sanciones, entre otros temas fundamentales.
Sin embargo, debido a que dicho acuerdo tiene 16 años de vigencia, se encuentra descontextualizado frente a las realidades y debates que se han gestado al calor de la lucha estudiantil. Por ello, se plantea la necesidad de reformar el Acuerdo, con el fin de “incorporar y actualizar elementos de la vida universitaria que guarden armonía con los lineamientos consagrados en el Proyecto Educativo Universitario y brindar mayores garantías al proceso formativo del estamento estudiantil”.
Necesidades y propuestas fundamentales:
Según el documento de contextualización elaborado y difundido por el grupo de trabajo del Encuentro Estudiantil Sur colombiano, estas son las necesidades fundamentales en el tema de la Reforma al Manual de Convivencia de la Universidad Surcolombaina:
-Socialización ante todas las instancias y estamentos de la universidad para la apropiación de los principios y lineamientos académicos que orientan la vida universitaria.
-Flexibilización en los procedimientos académicos y administrativos para la comunidad estudiantil.
-Garantías integrales tales como la propuesta incluida en el borrador, de la creación de una instancia conciliatoria previa a la apertura del proceso disciplinario a los estudiantes.
-Inclusión de una perspectiva de género sustentada en la política de inclusión y el protocolo de violencias basadas en género.
-Apertura de derechos en condiciones para la participación política en procesos estudiantiles de la universidad.
-Aprobación del nuevo documento borrador en sesión del Consejo Académico de la Universidad.
Ya hay razones para juntarse y construir universidad, ahora hay que pensar cómo pasar a la acción.
SI algo está claro es que el Encuentro Estudiantil Surcolombiano 2021 no fue un capricho de los estudiantes, por el contrario, las necesidades y problemáticas expuesta a lo largo de este artículo evidencian que hay motivos suficientes para que los estudiantes y demás estamentos de la Universidad Surcolombiana se articulen para reafirmar su compromiso con la construcción de una mejor universidad.
El Encuentro fue tan solo uno de los primeros trazos que dio el movimiento estudiantil en este 2021, pero sin duda alguna no será el último, pues hoy por hoy establecer un sistema educativo público, gratuito, universal, democrático, inclusivo y de calidad nunca fue tan importante.
Según informó el Comité Organizador del evento, a lo largo de los próximos días se publicará un documento consolidado de las conclusiones y propuestas de acción que surgieron del encuentro. A continuación, se concluye con algunas de las reflexiones que surgieron de los foros realizados en el marco del Encuentro Estudiantil Surcolombiano 2021: