Por: Redacción Suregión

Pronunciamiento de la Mesa Amplia de Profesores de la Universidad Surcolombiana, con relación a la crucial decisión que debe adoptar el Consejo Superior de la Universidad Surcolombiana en su reunión virtual del jueves 23 de Abril de 2020.

La Mesa Amplia de Profesores de la Universidad Surcolombiana quiere expresar a la comunidad universitaria y la sociedad huilense su postura frente a hechos importantes ocurridos últimamente y decisiones cruciales para nuestra institución que adoptara el Consejo Superior Universitario el próximo jueves 23 de abril.

1. Ante la posibilidad de que en la próxima reunión del Consejo Superior Universitario de la Usco,  la mayoría de este organismo pretenda elegir un Rector en propiedad para los próximos años, desconociendo la realización de una consulta estamentaria, la Mesa Amplia de Profesores expresa su enfático rechazo por considerar una eventual decisión de este tipo como violatoria de esenciales derechos democráticos, constitucionales  y a la participación política de la comunidad universitaria. Si llegase a ocurrir, esto reafirmaría la impresión arraigada de que el actual Consejo Superior se ha convertido en un escenario de juego de intereses en el que los fines colectivos se confunden  con los propósitos privados y de grupo, y en el que  cualquier medio es válido para sacar adelante esos intereses estrechos. 

Hacemos un vehemente llamado a los miembros del Consejo Superior Universitario para que se abstengan de elegir un Rector en propiedad en la sesión del 23 de abril y procedan en cambio  a designar un nuevo Rector Encargado  que tenga como una de sus tareas prioritarias la organización y celebración de la consulta estamentaria para elegir democráticamente el Rector en propiedad. De igual forma pedimos que el nuevo Rector Encargado cuente con un perfil de confianza y reconocimiento de la comunidad universitaria en el buen manejo de los recursos para esta época de crisis; que abra los canales de comunicación y espacios de concertación suficientes con la comunidad universitaria para el diseño, ejecución y evaluación de las salidas institucionales que debe tomar la Universidad en esta coyuntura, teniendo como principio el cuidado y respeto a la vida y la dignidad de todos sus integrantes; y que garantice en este momento  un tratamiento claro, transparente y ecuánime en el manejo de las decisiones relacionadas con la elección democrática de rector, sin favorecer ninguna candidatura.

2.  Exhortamos a la comunidad universitaria a que se pronuncie frente al hecho arriba expuesto y exija el respeto de los derechos políticos que estarían siendo violados en el caso de que se llegara a elegir rector en propiedad en los próximos días. Varios docentes y estudiantes han propuesto iniciativas para salvaguardar estos derechos e invitamos a respaldarlas, tales como las siguientes: a) la solicitud de aplicación de  “excepción de inconstitucionalidad”, mediante un formato de correo que debe remitirse de manera individual a las instancias directivas de la universidad como el CSU y la rectoría, argumentando que no se puede aplicar el artículo 30b del Estatuto General de la Universidad, porque en el actual contexto viola derechos constitucionales; b) firmar las peticiones que se están difundiendo por las plataformas virtuales (o hacerlas directamente) para los representantes de docentes, egresados, exrectores, decanos y gobernador al CSU, para que no voten a favor de la elección de un rector en propiedad. 

Al respecto, queremos expresar nuestra preocupación frente a la manera en que los representantes de docentes ante los consejos Superior y Académico han llevado su encargo, sus expresiones públicas en torno a que no representan al conjunto del profesorado sino a un grupo o a una parte del estamento docente, son inaceptables y revelan un hondo desconocimiento sobre el sentido esencial de la representación democrática de los estamentos universitarios. El carácter inconsulto de muchas de sus posiciones y decisiones en los cuerpos directivos de los que son miembros demuestran su falta de interés en el diálogo con el profesorado. ¿A quién representan entonces? 

3. Continuando con el problema de la representación docente a los cuerpos colegiados de dirección de la Universidad, hacemos público nuestro enfático rechazo a las expresiones que hizo el 20 de Abril el profesor William Fernando Fernández (representante de los docentes ante el Consejo Académico y quien viene coordinando algunos espacios de capacitación virtual que se realizan actualmente) contra los estudiantes que no tienen condiciones tecnológicas y económicas para continuar con las actividades académicas virtuales propuestas por las directivas de la Universidad. Es inaudito y nos causa vergüenza la manera en que el profesor Fernández ha expresado su falta de empatía con los estudiantes que vienen sufriendo de manera más aguda esta crisis sanitaria y social. 

Ante eso le manifestamos al referido Profesor que la Universidad tiene responsabilidad en atender y asegurar condiciones mínimas de vida, salud, conectividad e integridad de nuestros estudiantes que lo requieran. Esta Institución la habitan personas, grupos y sectores populares que ven en la universidad la posibilidad de  construir un futuro con dignidad. Somos la encarnación de esa garantía de igualdad al derecho a la educación, como promesa, a menudo incumplida, del Estado democrático. Nuestra casa de estudios debe ser un espacio de inclusión social, que ofrezca genuinas posibilidades de formación para todos los estudiantes, y en especial para aquellos que provienen de familias de pocos recursos económicos. No podemos reproducir la desigualdad social en nuestra propia Casa de estudios, ese es un mandato constitucional y hace parte de la esencia de nuestro Proyecto Educativo Institucional. 

QUEREMOS UNA UNIVERSIDAD ABIERTA, DELIBERANTE, DEMOCRÁTICA Y SOLIDARIA. ESTA ES LA OPORTUNIDAD PARA QUE LOS SURCOLOMBIANOS REVELEMOS EL MATERIAL DE QUE ESTAMOS HECHOS. ES EN LA ADVERSIDAD DONDE SABEMOS QUIÉNES SOMOS Y HASTA DÓNDE LAS DECLARACIONES DE PRINCIPIOS, LOS HIMNOS Y LAS CONSIGNAS SON LA BASE DE NUESTRA ACCIÓN Y NO UN DISCURSO PARA LAVAR NUESTRAS CONCIENCIAS.  

Mesa Amplia de Profesores de la Universidad Surcolombiana

Neiva, 21 de Abril de 2020