Con la participación de todos los aspirantes inscritos en cuatro planchas, se realizó el pasado 23 de Agosto en el auditorio Olga Tony Vidales el Foro de Candidatos a la Representación del profesorado a los consejos Consejo Superior y Académico de la Universidad Surcolombiana. La actividad fue organizada por el Comité Electoral, con la coordinación del docente Alberto Polanía Puentes, con el propósito de dar a conocer a la comunidad universitaria a los diferentes candidatos y a sus propuestas de cara a las elecciones del próximo jueves 31 de agosto, escenario en el que podrán participar los profesores de planta, catedráticos y ocasionales pertenecientes a distintas sedes de la Universidad Surcolombiana en Neiva, Pitalito, Garzón y La Plata.

Por: Carolina Díaz y Nicolas Torres, periodistas de Suregión

El jueves 31 de Agosto, a partir de las 9 a.m y en forma presencial, se adelantarán los comicios para renovar la representación docente en los consejos Académico y Superior de la Universidad Surcolombiana, para el periodo 2023-2025. En esta ocasión los docentes podrán elegir entre dos planchas inscritas al Consejo Superior y dos planchas inscritas al Consejo Académico. Los docentes que integran las planchas 02 al Superior y al Académico, encabezadas por los profesores Jaime Izquierdo y Carlos Arnulfo Rojas, respectivamente, se postulan como candidatos independientes con respecto a la administración de la actual rectora Nidia Guzmán, y cuentan con el respaldo explícito de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Aspu, así como de docentes que pertenecen a la Mesa Amplia de Profesores de la Universidad Surcolombiana; por su parte, las planchas 01 a los dos consejos, encabezadas por los docentes Fernando Galindo Perdomo y Elías Francisco Amórtegui, están conformadas por profesores que han sido cercanos a la administración de Guzmán y a los sectores políticos que la sustentan.

Los candidatos del profesorado

Plancha 02 al Consejo Académico:

  • Principal: Carlos Arnulfo Rojas, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
  • Suplente: Claudia Andrea Ramírez Perdomo, docente de la Facultad de Salud
Candidatos de la plancha 02 al Consejo Académico, Claudia Ramírez y Carlos Arnulfo Rojas

Plancha 01 al Consejo Académico:

  • Principal: Elías Francisco Amórtegui Cedeño, docente de la Facultad de Educación.
  • Suplente: Alberto Ducuara Manrique, docente de la Facultad de Economía y Administración.
Candidatos de la plancha 01 al Consejo Académico, Alberto Ducuara y Elías Amórtegui

Plancha 02 al Consejo Superior:

  • Principal: Jaime Izquierdo Bautista, docente de la Facultad de Ingeniería y actual integrante del Consejo Superior Universitario en representación de los docentes.
  • Suplente: Carlos Javier Martínez, docente de la Facultad de Educación y ex-jefe de Planeación de la Usco.
Candidatos de la plancha 02 al Consejo Superior, de izquierda a derecha en la fotografía: Carlos Javier Martínez y Jaime Izquierdo .

Plancha 01 al Consejo Superior Universitario:

  • Principal: Fernando Galindo Perdomo, docente en la Facultad de Educación.
  • Suplente: Julián Adolfo Ramírez Gutiérrez, docente en la Facultad de Ingeniería.
De izquierda a derecha en la fotografía, el Profesor Olmedo Polanco, moderador del Foro, con los candidatos de la plancha 01 al Consejo Superior, Fernando Galindo Perdomo y Julián Ramírez

Desde el inicio de este espacio, Alberto Polania Puentes, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas e integrante del Comité Electoral de la Usco, quien estuvo a cargo de la organización del certamen, enfatizó en la clara necesidad de compartir la información de quiénes eran los docentes que serían candidatos y sus propuestas, con el fin de garantizar una claridad sobre las decisiones que tomaran los votantes en la jornada del próximo 31 de Agosto. El profesor Olmedo Polanco, quien actuó como moderador del Foro, argumentó sobre la necesidad que hay en la universidad de debate y la falta que hace la sana confrontación de ideas.

«[…] Si el foro conduce a la posibilidad de debate, pues bienvenido el debate. O sea, la universidad llama a gritos la posibilidad de debate con la altura que este amerita […] «

Olmedo Polanco, profesor del Programa de C.S.P y moderador del Foro.
Foro de Candidatos a la representación profesoral a los consejos Académico y Superior de la Universidad Surcolombiana, realizado en el Auditorio Olga Tony Vidales el miércoles 23 de Agosto, a partir de las 3 pm,

Las propuestas de los aspirantes

Los primeros en exponer sus propuestas fueron los candidatos de la plancha 01 al Consejo Superior, Fernando Galindo Perdomo y Julián Adolfo Ramírez Gutiérrez, puntualizando en lo siguiente:

  • Su primera propuesta busca la mejora y la defensa de la calidad educativa y la relevancia curricular.
  • El segundo punto tratado es el apoyo a las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, y además la vinculación con los sectores productivos argumentando que para ellos la investigación es clave para que la universidad logre una visibilidad mucho mayor.
  • La tercer propuesta es un nuevo Plan de Desarrollo Institucional pertinente para la mejora de la calidad; el año siguiente culmina el plan de desarrollo que en la actualidad rige en la Universidad, entonces la idea es construir un nuevo plan de desarrollo- .
  • La cuarta propuesta es la promoción de las condiciones de trabajo y la defensa de los derechos de los docentes; argumentan que los docentes trabajan en condiciones poco adecuadas para ellos a pesar de los esfuerzos de la administración por mejorarlas.
  • La quinta y última propuesta busca una mayor participación en reformas legislativas y la promoción de la inclusión, la responsabilidad social y la sostenibilidad; para los aspirantes de la plancha 01 es importante la participación de la universidad en las asambleas nacionales de universidades públicas donde se plantean problemáticas actuales que viven todas las instituciones.

La plancha 01 al Consejo Académico, conformada por Elías Francisco Amórtegui Cedeño y Alberto Ducuara Manrique, presentó las siguientes propuestas en el foro de candidatos:

  • Propusieron la modificación de un Plan de Desarrollo Institucional que responda a la necesidades de los docentes, reconociendo que en esta modificación es necesario , no solo estar en contacto constante con las demás entidades de educación superior a través del Sistema Universitario Estatal, sino también trabajar en red con las demás instituciones de modo tal que la voz de los docentes se escuche fuertemente.
  • El segundo punto se refiere la modificación de las políticas profesorales actuales en pro del reconocimiento de la labor docente, en especial para mejorar la situación en las distintas sedes que tiene la Universidad Surcolombiana.
  • Otro punto que abordaron fue el de continuar con procesos de capacitación docente, tomando en cuenta los vacíos que tenía la universidad y que la pandemia del COVID-19 sacó a la luz, en especial en el ámbito de la educación remota o virtual.
  • Los aspirantes de la plancha 01 dijeron que hay que buscar que los docentes puedan seguir participando de manera democrática, argumentando que los representantes docentes han logrado demostrar que pueden ser un puente de comunicación entre los diferentes consejos de programa y de facultad e incidir en las modificaciones de los diferentes estatutos que hay establecidos en la Universidad Surcolombiana.

Las planchas 02 que se inscribieron para el Consejo Académico (Carlos Arnulfo Rojas y Claudia Andrea Ramírez Perdomo) como al Consejo Superior (Jaime Izquierdo Bautista y Carlos Javier Martínez), se mostraron como un bloque en busca de conseguir ambas representaciones; siguiendo esta idea, trabajarán un pliego que propuestas que fue compartido en el foro, conformado por cuatro ejes principales:

  • El primero es la incidencia en la construcción de un Plan de Desarrollo Institucional para el periodo de 2025-2034, buscando impulsar la articulación con la reforma a la Ley 30 de Educación Superior y la articulación de lo aprendido durante y debido a la pandemia de COVID-19
  • El segundo trata sobre la dignificación de la labor docente. Buscando la reglamentación de la figura de dedicación exclusiva a la docencia , y diferenciada a los procesos de investigación, proyección social y administrativa. Además quieren lograr formalizar la vinculación de los docentes catedráticos y ocasionales con la universidad, una asignación presupuestal a los procesos que son misionales en la universidad. También quieren lograr reformas tanto al Acuerdo 048 que rige la labor docente y, sumado a la anterior, a la evaluación docente. Asimismo, buscan agregar incentivos al trabajo profesoral y la aplicación de políticas universitarias sobre violencias basadas en género.
  • El tercer eje se refiere a la democratización de los procesos académico-admimistrativos, a fin de conseguir una autonomía desescalada de las sedes, facultades y programas de la institución, una democratización de los procesos de elección de las directivas de la universidad, haciendo hincapié en apoyar la reforma al mecanismo de elección de rector en la universidad en un sentido democrático. Por último, en este punto buscan convocar a la Constituyente Universitaria o a la Asamblea Universitaria, como espacio de participación democrática de la comunidad para la reforma de los principales estatutos que rigen la institución.
  • El último eje de la propuesta de las planchas 02, busca alcanzar una mayor interacción con el estamento de egresados de la universidad, buscando una reducción en los costes del Pin y de los derechos de grado; y asimismo, conseguir la desprivatización de los programas de postgrado, que ellos argumentan tienen costes en ocasiones que son mayores a los de una universidad privada.

Después de haber expuesto sus propuestas, el foro siguió con las preguntas y la participación de docentes que asistieron al mismo, como lo fueron el profesor Hernando Gutiérrez, presidente de Aspu, el profesor Fernando Charry de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la Decana de la Facultad de Educación Zully Cuéllar López, entre otros, los cuales se refirieron a cómo alcanzar la dignificación de la labor docente y superar la precariedad en la contratación, y a indagar por los aspectos en los cuales se diferencian las propuestas de las dos corrientes de pensamiento y acción que se disputarán el favor del profesorado.