Aunque es una iniciativa que se debate en la Usco desde hace varios años, profesores y estudiantes de la Universidad Surcolombiana que se han declarado en Asamblea Permanente desde inicios de Octubre, han retomado las discusiones sobre la urgencia de realizar una reforma del Estatuto General de la Universidad, que incluya el mecanismo de la Asamblea Universitaria como espacio permanente y legítimo de participación de estudiantes, profesores y egresados en la definición de reformas estructurales de la institución, en especial, sobre los procedimientos democráticos de elección de Rector, y otros aspectos claves del Estatuto General de la Universidad. Estudiantes y docentes preparan una propuesta de Asamblea Constituyente Universitaria, como salida democrática y participativa a la actual crisis de gobernabilidad en la institución, la cual será socializada con el conjunto de la comunidad universitaria y presentada al Consejo Superior Universitario para el trámite correspondiente y su formulación mediante un Acuerdo. Asimismo, se están conformando varias comisiones de trabajo para construir los consensos y desarrollar aspectos específicos de la propuesta. A nivel nacional existen antecedentes de aprobación de Asambleas Universitarias como mecanismo permanente de participación de la comunidad, en la Universidad de Nariño y la Universidad Distrital.

Por Katherine Cruz, periodista de Suregión

En la Universidad Surcolombiana se gesta una propuesta de reforma al Estatuto General con el objetivo de incluir y reconocer el mecanismo de Asamblea Universitaria como instancia permanente de participación y decisión de la comunidad universitaria en el debate y definición de aspectos estructurales del gobierno y de la vida universitaria. Tanto el movimiento estudiantil como las organizaciones profesorales, en especial la Mesa Amplia de Profesores, la Asociación Sindical de Profesores Universitarios ( ASPU) y el Sindicato de Profesores de la Universidad Surcolombiana (SINPROUSCO), buscan establecer acuerdos para conseguir que se le cierre el paso a la funesta injerencia del clientelismo político al interior de la Alma Mater, que ha cooptado en gran medida las estructuras de gobierno y gestión de la casa de estudios, de tal manera que se le devuelva el gobierno de la Universidad al constituyente primario, es decir, a la comunidad universtaria compuesta por estudiantes, docentes y egresados, sin la intervención abusiva de grupos políticos clientelares que de tiempo atrás han incursionado en la Usco para colocarla al servicio de sus fines de corto plazo.

Según Alfredo Vargas, miembro de la Mesa Amplia de Profesores y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Usco, la Constitución Política del país y la Ley 30 de educación superior respaldan y amparan los procesos que consoliden la autonomía universitaria. Asimismo, el Estatuto General de la Usco establece la incorporación de los diversos mecanismos de participación ciudadana en la toma de las decisiones fundamentales de la casa de estudios.

«La soñada Constituyente Universitaria, es el deseo de que estudiantes, profesores, administrativos y trabajadores podamos sentarnos a repensar la universidad, reflexionar, darle dirección, presentar propuestas que permitan una Universidad funcional en la cual la orientación se tome de manera colectiva», manifestó Hernando Gutiérrez, docente de la Universidad Surcolombiana y presidente de Aspu. Con este proyecto se busca vincular y dar cabida en las decisiones institucionales a los que, según el docente, las «padecen y soportan».

Plantón estudiantil frente a la sede central de la Usco, en Neiva, durante la Asamblea Permanente que se adelanta desde comienzos de Octubre. ¡Constituyente Universitaria Ya¡ es una de las pancartas que portan los estudiantes.

Según el docente Julio Roberto Jaime del programa de Psicología, uno de los principios del Proyecto Educativo Universitario vigente, es el de dar respuesta a las problemáticas regionales, lo cual se hace a través de los procesos de Investigación, Proyección social y Formación, de acuerdo con las necesidades de la región, procesos que se logran gracias a «la calidad de los estudiantes y de los egresados, con el acompañamiento formativo de los docentes. Este mismo Proyecto Educativo, surge desde el Plan de Desarrollo Institucional que se acordó en el año 2014 para diez años, agregó el profesor Julio Jaime. En ese orden de ideas se concibe la institución como un sistema interdependiente compuesto por los subsistimos de Proyección Social, Investigación, Formación y Administración, ejes fundamentales para el funcionamiento del Alma mater. La USCO, es la Universidad Pública Principal de la región sur y es por lo que se debe recobrar la dignidad y la autonomía en la que históricamente se ha constituido, concluyó Julio Jaime.

Alexandra Uribe, docente del programa de Ciencia Política e integrante de Simprousco, adviertió que desde la década de los noventa del siglo anterior la institución se ha visto limitada en el ejercicio de su misión institucional porque predomina «el interés particular y mezquino» de élites regionales que se disputan el control político y financiero de la casa de estudios. «El gobierno universitario ha sido controlado por pequeños grupos, que ponen a su servicio maquinarias clientelares en función de capturar uno de los presupuestos públicos más potentes de la región», señaló la profesora. Y agregó: «las redes clientelares desangran las bolsas de recursos institucionales, la prioridad para ellas es la vinculación de contratistas para aumentar su caudal electoral y no la ampliación de la planta docente ni la contratación digna de los profesores. Salones, laboratorios y espacios comunes agonizan; la «política de austeridad» se orienta a disminuir el contacto con la sociedad, disminuyen las prácticas extramuros, se reduce el presupuesto para investigación y proyección social». Una problemática que destaca es que se ha impuesto el eje administrativo sobre la proyección social, la investigación y la formación, ejes misionales de la institución que han quedado subordinados.

Hay que aclarar que el proyecto de creación de la Asamblea Constituyente Universitaria, se encuentra en el proceso de redacción y se presentará ante el Consejo Superior Universitario para que sea institucionalizado mediante acuerdo. Simultáneamente se trabaja en la conformación de varias Mesas de Trabajo para consolidar acuerdos entre los miembros de la comunidad universitaria sobre las propuestas de reforma del Estatuto General y la mejor manera de sacar adelante la propuesta de establecer la Asamblea Universitaria como mecanismo permanente en la casa de Estudios.

Problemáticas

La Asamblea Constituyente Universitaria, se retoma en la coyuntura de crisis en la que se encuentra la universidad, pues estudiantes y docentes completan tres semanas de movilización en las que se han expuesto las problemáticas y carencias que enfrenta la Universidad Surcolombiana, las cuales afectan directamente a estudiantes, profesores y colaboradores que integran la comunidad universitaria. El pasado 10 de octubre se realizaron asambleas en las diversas facultades de la sede central de la Usco, las cuales sirvieron para alimentar y consolidar un pliego común de exigencias que atienda reivindicaciones comunes, así como las particularidades de cada facultad. En las siguientes fotografías se pueden apreciar aspectos de las asambleas de facultad realizadas en la fecha indicada:

La Asamblea de la Facultad de Ciencias de la Salud, manifestó que requiere aumento en la planta física para solventar las necesidades de espacios en proporción a la demanda de estudiantes activos e inscritos y el mantenimiento y mejora en la infraestructura con la que ya cuenta la facultad; también precisa aumento del personal docente de planta, tiempo completo, catedráticos, ocasionales y medio tiempo, así como calidad, garantías laborales y condiciones dignas para los mismos. Reclaman aumento de raciones por comida, calidad y variedad en el restaurante universitario en la Sede Salud y estrategias que disminuyan la congestión en las filas para acceder al servicio; exigen que la facultad cuente con insumos para realizar las prácticas y ampliación en las oportunidades laborales; finalmente la asamblea de la Facultad de Salud exige a los administrativos que rindan cuentas sobre la gestión que han realizado en pro de la institución, así como garantías de no persecución a estudiantes y docentes participen en los procesos que adelanta el movimiento estudiantil.

La Asamblea de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, integrada por los programas de Antropología, Comunicación Social y Periodismo y Psicología, así como por varias Maestrías, exige garantías laborales para la contratación de una planta docente capacitada y acorde a la demanda de estudiantes de la sede central y las sedes regionales; garantías y condiciones básicas para realizar el traslado del programa de Antropología a la Sede Pitalito a partir del quinto semestre; espacios físicos, equipos, salones y laboratorios adecuados para la producción de conocimiento, así como el respeto a los espacios de encuentro como la Plaza Jaime Garzón, desnaturalizada como parqueadero de motos; atención a las demandas de los programas de la Facultad con presencia en las sedes de La Plata y Pitalito y contratación docente exclusiva para las mismas; asumir compromisos para mantener la Acreditación de Alta Calidad de los programas de Psicología y Comunicación Social; solicitan además a la Decana de la Facultad, la docente Zulma Cepeda, que concurra a los espacios de diálogo y asambleas de la Facultad y que socialicé la propuesta de trabajo con la cual fue designada recientemente en el cargo; por último, la Asamblea de Facultad declara que en defensa del derecho a la autonomía universitaria exige la construcción de una Asamblea Constituyente Universitaria que modifique el estatuto general de la Universidad.

La asamblea de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, por su parte, exige contratación de planta docente, cursos de investigación, laboratorios adecuados, prácticas extramuros, participación e inversión en proyectos de investigación. Adicionalmente, en esta asamblea se ratificó la oposición a la continuidad de la profesora Nidia Guzmán en la rectoría de la Usco y el apoyo al proceso de Constituyente Universitaria. Por otro lado, la Asamblea de la Facultad de Ingeniería manifiestó que no se ha avanzado en la constitución en semilleros de investigación, denuncia el deterioro de la infraestructura de los espacios de la facultad, exige espacios de práctica y contratación de docentes, participación de este estamento en los espacios de convergencia de la Universidad y el movimiento estudiantil. Finalmente, la asamblea solicitó que se aclare el calendario académico de finalización del semestre.

Finalmente, la asamblea de la Facultad de Economía y Administración reclamó la inclusión en los servicios de bienestar universitario de los estudiantes nocturnos, denunció el mal manejo de recursos y la mala planeación en la construcción del auditorio de la Facultad, exigió garantías para la participación en los procesos democráticos de la institución, respaldó la necesidad de la Constituyente Universitaria y rechazó la continuidad de Nidia Guzmán al frente de la administración de la Usco. La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas respaldó la decisión del estudiantado del 5 de octubre de declarar la Asamblea Permanente, exigió al Consejo Superior Universitario sesionar de forma extraordinaria y amplia, ya sea en «Ágoras o en el Auditorio» para que esté presente el estudiantado con el fin de designar un rector encargado, en el entendido de que Nidia Guzmán ya no debería ejercer la función de rectora.

Yurani Sáenz, miembro del movimiento estudiantil, se refiere a aspectos de la crisis universitaria desde la perspectiva juvenil.

Conclusiones

Los estamentos docente y estudiantil de la Universidad Surcolombiana se mantiene en Asamblea permanente frente la crisis institucional, y por las reivindicaciones levantadas por las diversas facultades. Dicha asamblea permanente se adelanta con flexibilidad académica, que permita la participación de la comunidad universitaria en los ejercicios de movilización que se seguirán llevando a cabo, solicita al Consejo Superior Universitario que en ejercicio de sus funciones facilite el proceso de constitución de la Asamblea Constituyente Universitaria, así mismo le exigen al máximo órgano de dirección la designación de un rector (a) encargado (a), y por lo tanto que realice de manera urgente una sesión con ese fin. Finalmente, la Asamblea Universitaria manifiesta su firme desacuerdo con un eventual retorno de la profesora Nidia Guzmán a la rectoría de la Universidad.

La respuesta de la profesora Guzmán

El pasado 13 de octubre, a través de un comunicado oficial emitido por la página oficial de la Universidad Surcolombiana, firmado por Nidia Guzmán Durán, esta señala que «la universidad está siendo objeto de desinformación relacionada con mi periodo en la rectoría. Ante esta situación, quiero pronunciarme sobre mi continuidad en el cargo». Luego indica que en el comunicado que informa del Auto de Aclaración del 22 de septiembre, por parte del Magistrado del Tribunal Administrativo del Huila, este resuelve que el Consejo Superior Universitario debe abstenerse de convocar elecciones y/o suspender este proceso si ya se inició; por lo tanto, Guzmán infiere que el Tribunal Contencioso Administrativo del Huila resolvió que ella debe continuar en el cargo.

Así mismo, a través del comunicado hace un llamado al diálogo y concertar soluciones a las problemáticas, no recurrir a las vías de hecho, sin agresiones y no hacer juicios de valor sin fundamento real ni legal; manifestó que la designación de rector encargado de tres y seis meses perjudica los procesos académicos, investigativos y de proyección social a mediano y largo plazo, y agregó que tiene voluntad de participar en el proceso de constituyente universitaria.

Comunicado emitido por equipo de comunicaciones Universidad Surcolombiana

Posteriormente, el 15 de octubre Nidia Guzmán dio declaraciones al periódico La Nación, declaró que era víctima de persecuciones por su condición de mujer, «no hay razón para que me ataquen, yo salgo ahora cuando termine mi periodo, pero vendrán muchas rectoras», dijo. Reafirmó que en su criterio ella sigue siendo la rectora de la Universidad Surcolombiana, ya que la Corte Constitucional le ordenó al Consejo de Estado modificar su decisión de anular su nombramiento, y como en su criterio el periodo de la rectoría es personal y no institucional, ella debe continuar en el cargo hasta que cumpla los 4 años de mandato o el Tribunal Administrativo falle la demanda que interpuso en contra de la Universidad Surcolombiana para que se le garantice el ejercicio del cargo durante ese lapso.

Los estudiantes se han mantenido activos en los procesos de movilización- El pasado miércoles 12 de octubre se llevó a cabo un pupitrazo pedagógico en el intercambiadoe vial de la USCO, el cuál consistió en detener el tráfico en hora pico, para por medio de la pedagogía y acompañado de una limonada explicar a la comunidad las problemáticas que enfrenta la casa de estudios. Además, el pasado viernes en el V Encuentro Nacional de Educación Popular en la Universidad Pedagógica UPN, miembros del Movimiento Estudiantil de la Universidad Surcolombiana llevaron las muestras de protesta a espacios de convergencia a nivel nacional. En la mañana del sábado 15 de octubre el docente Aldemar Macias y el estudiante Arnold Gómez Díaz hicieron su intervención en el certamen académico y denunciaron a micrófono abierto las contingencias de la principal universidad pública de la región, y reafirmaron la oposición del Movimiento estudiantil y profesoral a la continuidad de la profesora Nidia Guzmán como rectora de la Usco. El estudiante aprovechó para denunciar las estigmatizaciones y falsas denuncias de las que fue víctima el Cabildo Indígena de la USCO (CIUSCO)

Cortesía Mesa Articulación USCO