El pasado 31 de marzo se conmemoró el dia internacional de la visibilidad transgénero, fecha que es de gran importancia para esta población que busca igualdad de derechos y condiciones dentro de la sociedad. Esta  iniciativa surgió en el año 2009 por la activista Rachell Crandall, co-fundadora de la Organización Transgénero Michigan, con el fin de crear conciencia y sensiblizar a la población mundial sobre la no discriminación hacia las personas transgenero. Segun la HRC, ser transgénero se refiere a “aquellas personas cuya identidad de género y expresión se diferencian de las que están tipicamente asociadas con el sexo que les fue asignado al nacer”.

Por: Laura López, periodista de Suregion.

Colombia es uno de los países con una de las políticas y leyes más progresistas de antidiscriminación y reconocimiento de identidad de género. Específicamente la Corte Constitucional se ha encargado de proteger los intereses de esta población, con el desarrollo de algunos derechos fundamentales como lo son: el derecho a la salud y a la identidad sexual, como se puede evidenciar en las sentencias T-876 de 2012 y T-918 de 2012 ; el derecho a la  igualdad, sentencia T-44 de 2020 ; y el derecho al libre desarrollo de la personalidad, sentencia T-771 de 2013. La discriminación a partir de la identidad de género que asuman las personas está expresamente prohibida por las leyes colombianas.

No obstante, nuestro país también tiene una de las tasas más altas de violencia y asesinatos hacia las personas trans en el mundo, según colombiadiversa.org. Es por esto que muchas de las personas pertenecientes a esta población buscan defender sus derechos a través de la creación de organizaciones, grupos y campañas de sensibilización. 

En la ciudad de Neiva, existen algunos grupos que trabajan en torno a la reivindicación de los derechos asociados con las diversidades sexuales, como es el caso de la organización comunitaria Severa Flor. Sin embargo, no existen organizaciones que específicamente trabajen con la población trans, ya que no se reflejan rutas de acción para su acompañamiento ni políticas públicas que los respalden.

Luciana Avendaño, estudiante del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana y activista por los derechos de las mujeres trans, nos cuenta desde su experiencia personal, la importancia de contar con el apoyo de los amigos y la familia en este proceso de transición. Para ella, una de las cosas más difíciles de pertenecer a esta población, ha sido la de demostrar las habilidades que posee, y poder llegar a espacios de liderazgo social y político en los que antes no era visible, debido a los prejuicios sociales aun imperantes.

Por último, Luciana Avendaño recalcó la necesidad de respetar desde las diferencias, de escuchar y de entender que las personas trans también tienen cosas importantes por decir y aportar, todo esto con la finalidad de que los discursos y prácticas de odio hacia la diferencia y la diversidad sexual empiecen a deconstruirse.