Con una encuesta a veinticuatro niños y niñas de edades entre los nueve a doce años, nació el grupo de investigación, Exploradores de la fauna insectil. Aunque los estudiantes propusieron temas como la calidad del agua, el reciclaje y el café, la generalidad se enfocó en la especie base de la cadena alimentaria. Así surgió el proyecto: Alas en el campo: un estudio sobre insectos, el cual examinó principalmente los insectos alrededor de la Institución Educativa Chapinero.  

Alas para el campo

La capital neivana se encuentra a sólo 83 kilómetros aproximadamente del corregimiento Chapinero, ubicado al oeste del municipio. El camino se alterna entre los “10.000 millones de pesos invertidos en los Caminos comunitarios de Paz” y los kilómetros que no fueron intervenidos, que finalmente terminan en un trayecto de cerca de cuatro horas.

La ubicación hace que esta zona sea blanco de Grupos Armados Organizados Residuales, gracias a su ubicación geoestratégica que la conectan con el departamento del Tolima y el municipio de Aipe, además del histórico abandono estatal del que han sido víctima los tres corregimientos: Aipecito, Chapinero y San Luis.  

La Institución Educativa Chapinero cuenta con ocho sedes de escuelas primarias para las veredas. En la sede central se congregan los educandos desde preescolar hasta obtener el título de bachiller académico. Pero fueron los alumnos de cuarto y quinto de la sede central, en el año 2024, junto a Nini Johana Gutiérrez, la docente y coinvestigadora, quienes se dieron a la tarea de indagar las clases de insectos que habitan alrededor de la Institución y cuál es el impacto de la actividad humana sobre este grupo de animales.

Chapinero en la Onda

De acuerdo con ‘la profe Nini’, la investigación surgió por iniciativa propia, cuando le preguntó a los niños el tema que les interesaría investigar. En el desarrollo del proyecto se presentó la oportunidad de postularse en la convocatoria del programa Ondas Huila, liderado por la Universidad Surcolombiana y la Gobernación del Huila, que promueve la ciencia, tecnología e innovación en las instituciones educativas de todo el departamento.

Video Grupo de Investigación Exploradores De La Fauna Insectil. Video: Programa Ondas Huila

Se presentaron alrededor de 300 propuestas, recuerda la docente, de las cuales 78 fueron seleccionados para conformar grupos de investigación. Adicionalmente recibirían un apoyo por incentivar el interés en la ciencia desde edades tempranas. La Institución que tenía un corto recorrido por este programa, por primera vez fue seleccionada dentro de las más destacadas en todo el departamento. La educadora Gutiérrez reconoce que este es un logro muy importante.

Experiencias de investigadores

Durante las clausuras del año escolar 2024, Nini Johana fue merecedora de un reconocimiento por su espíritu investigativo, otorgado por la institución. Ante los padres de familia, la joven docente del colegiado, relató con entusiasmo el proceso que adelantó con sus estudiantes durante el año escolar.  Una de las experiencias que ella más destaca, es la alegría con que algunos padres de familia y sus hijos ingresaron por primera vez a la sede central de la Universidad Surcolombiana.

Allí se llevo a cabo el Encuentro Zonal Ondas “Vocaciones científicas para la vida”, un intercambio de experiencias en el que participaron cuarenta proyectos de investigación, con la presentación de dos de sus estudiantes. El grupo fue seleccionado para llevar su investigación hasta los encuentros departamentales y posteriormente, al encuentro interregional del programa.

Ciencia y vida

De acuerdo con el relato de la docente coinvestigadora, el proyecto de investigación fue resaltado por el Secretario de Competitividad por ser una iniciativa rural y el contexto social que atraviesa la zona. La educadora agrega lo valioso de visibilizar el talento y las potencialidades de los hijos de esta región, pese a la ausencia de oportunidades en el ámbito educativo.

Durante el Encuentro Interregional Vocaciones Científicas para la Vida 2025 realizado 6 y 7 de mayo, el grupo Exploradores de la fauna insectil, participó como parte de la delegación del Huila. En este mismo se presentaron representantes de Ondas del Chocó, Guaviare, Cundinamarca, Cauca y La Guajira. Un escenario propicio para “fortalecer el amor por la ciencia, la tecnología y la innovación”.

Los delegados del departamento, fueron Sinapsis-Bio, Green Revolution, Aquayaya, Exploradores De La Fauna Insectil, Ambientalistas Por El Mundo, Exploradores Ipecesitas, Amazing Paicol, Team Tecnoexploradores y ArcoStem. Diez grupos de investigación que superaron la evaluación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, para los procesos de investigación de niños, niñas y adolescentes.

Como lo menciona Gloria Vega Montenegro, los estudiantes cuentan con habilidades para “desarrollar procesos investigativos desde la escuela”, siendo los mejor calificados del Encuentro Zonal y posteriormente el Encuentro Departamental.

Luego del intercambio de aprendizajes y resultados de investigación, dos delegaciones del Huila Aves en acción y Sinapsis Bio lograron posicionarse a nivel nacional, ganando un importante reconocimiento para el departamento.

Exploradores de la Fauna Insectil presentan los resultados de investigación en el Encuentro Interregional Vocaciones Científicas para la Vida 2025.

Inspiración para las nuevas generaciones

Los Exploradores de la fauna insectil, protagonizaron un hecho histórico para esta zona rural, con dedicación y amor por el conocimiento se han convertido en inspiración para las nuevas generaciones. El Programa Ondas Huila que promueve la vocación científica en niños, niñas y adolescentes, considera que la tecnología, la ciencia y la innovación son pilares fundamentales para el desarrollo.

Sin embargo, lo que destaca el proyecto no es sólo la importancia de visibilizar iniciativas en pro del desarrollo que se gestan en las zonas rurales más apartadas, con el fin de darle otra mirada a la región; sino los aportes que puede realizar en términos de educación ambiental.

Según un artículo de la Revista Saber Más (UMSNH) , los insectos están seriamente amenazadas por la actividad humana en las últimas décadas, por lo que es “necesario su estudio y conservación”. La investigación señala que este proceso “será de vital importancia para la supervivencia de muchas especies, incluida la humana”.

Insectos, base de la cadena trófica

De acuerdo con la Fundación Aquae, el peso de todos los insectos del planeta es mayor 300 veces al peso de todos los humanos, pese a que la especie humana se ubica en lo alto de la cadena alimenticia: “Son los insectos quienes la mantienen unida”. Se estima que existen cuatro millones de especies en el mundo que sirven de alimento para réptiles, pájaros y anfibios.

En el año 2019, se realizó el “primer estudio global de investigación sobre poblaciones de insectos en el mundo” según un artículo de National Geographic. La investigación publicada en la revista Biological Conservation advirtió que un tercio de los insectos se encontraba en peligro de extinción. Francisco Sánchez-Bayo ecologista, eco toxicólogo y científico medioambiental, quien participó como investigador afirmó que “Si no lo detenemos, todos los ecosistemas colapsarán debido a la hambruna”.

Extensión acelerada

En este orden de ideas, la tasa de extinción es ocho veces más rápida comparada con los mamíferos, aves y réptiles, una disminución aproximada de un 2,5% anual, es decir más del 40% de las especies de insectos se reduce. La experta en biodiversidad de la ONU Medio Ambiente, Marieta Sakalian enfatizó en que esta desaparición representaría un colapso catastrófico de los ecosistemas.   

Reiterando el estudio de Sánchez-Bayo, las especies en peligro son las polillas, las mariposas, polinizadores como las abejas, e insectos que ayudan a descomponer desechos. De acuerdo con una publicación de National Geographic hay una ausencia de estudios a largo plazo relacionados. Pese a la abundancia de estos animales, son difíciles de estudiar. Agrega que algunas especies resultan sensibles a los cambios irregulares del clima, aunque pueden usar sus habilidades para adaptar su ciclo de vida a las condiciones.  

‘Hay que frenar el declive’

Sakalin afirmó que es necesario adelantar estrategias en varios frentes para evitar el declive en la población de insectos. Es preciso mencionar que, la deforestación de bosques naturales representa el principal factor que ha contribuido a la disminución de la población insectil. La pérdida de hábitat se relaciona con el uso de compuestos químicos como pesticidas o plaguicidas que son de uso agrícola. Adicionalmente, el cambio climático llevó a la migración de especies en las zonas bajas, debido al aumento de la temperatura.

Abel Pérez Solache y Pablo Cuevas Reyes en su artículo mencionan que los principales “grupos que han disminuido a nivel mundial son los tricópteros con el 68 %, mariposas con el 53 %, escarabajos y Ortópteros con el 49 %, y abejas con el 46 %”. El uso de pesticidas ocasiona en las polinizadoras estrés y enfermedades, particularmente “trastornos en el crecimiento, neurológicos, reducción de la eficiencia del sistema inmunológico, función respiratoria, reproductiva y supervivencia”. Además, se prevé que el 75% de la miel recolectada en el mundo presente contaminación.


Por otro lado, algunos de estos compuestos químicos desembocan en las fuentes hídricas o cuerpos de agua cercanos, ocasionando que los insectos acuáticos, que tienen poca tolerancia a los contaminantes, se vean afectados. Asimismo, el cambio climático contribuye a la proliferación de plagas que dañan los bosques. Otro factor relacionado es la contaminación lumínica, la cual “tiene efectos perturbadores en el comportamiento y ciclo de vida de algunas especies”.

Los científicos recomiendan restaurar áreas naturales y seminaturales con especies de árboles autóctonos, instalar refugios de insectos y criaderos de mariposas, Marieta Sakalin sugiere transformar los sistemas alimentarios, evitando los pesticidas y promoviendo prácticas agrícolas sin monocultivo; es importante no importar a los ecosistemas plantas o animales que afecten las especies nativas. Los mecanismos a largo plazo pueden ser la implementación de áreas verdes en las ciudades y áreas naturales protegidas.