La violencia machista es una realidad que enfrentan las mujeres periodistas en Colombia: 6 de cada 10 la han vivido, el 73% ha sufrido violencia psicológica y el 73.4% enfrenta agresiones al cubrir temas sensibles, según la investigación “Periodistas sin Acoso”. Para analizar esta problemática y construir colectivamente soluciones, se realizará el evento académico “Salas de Redacción: Periodismo sin Violencias para mujeres periodistas” el próximo 29 de octubre en el Teatro Bogotá de la Universidad Central, en Bogotá.
El evento, liderado por la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género en alianza con la FLIP, Karisma, Consejo de Redacción, Colnodo y el apoyo de ONU Mujeres, contará con la participación de tres pioneras del periodismo con enfoque de género en América Latina: Liliana Hendel (Argentina), Lucía Lagunes (México) y Fabiola Calvo (Colombia); voces históricas en la defensa de los derechos humanos de las mujeres desde los medios de comunicación.

Liliana Hendel (Argentina)

Lucía Lagunes (México)

Fabiola Calvo, periodista colombiana
Su trabajo, que durante décadas ha puesto en la agenda pública las violencias contra las mujeres y ha exigido rendición de cuentas desde una mirada feminista, será central en el diálogo inaugural “Violencias contra periodistas y comunicadoras en el ejercicio de su profesión”, que se realizará en el marco de los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing.
En este contexto, la Universidad Surcolombiana, mediante la Resolución 248 de 2020, ha establecido su propio Protocolo de prevención y atención de violencias basadas en género, una herramienta alineada con la necesidad de garantizar entornos seguros, en las aulas y en el ejercicio profesional futuro de sus estudiantes.
El evento presentará el primer Diagnóstico Nacional sobre estos protocolos en medios y facultades, con el objetivo de identificar avances y desafíos, y culminará con un desayuno de trabajo con directivos de medios y universidades para firmar compromisos públicos.