Un número creciente de ciudadanos del Valle de Laboyos y lugares cercanos, cada día le apuestan a las ventas informales para suplir las necesidades básicas del entorno familiar, lo cual ha generado tensiones con los que llevan más tiempo en el trabajo informal y cumplen con los acuerdos que se han establecido con la Alcaldía municipal de Pitalito.

Por: Karla Gómez, Kerly Rojas periodistas de Suregión

En Pitalito se ha presentado un crecimiento significativo de las ventas informales. A fínales de 2021, más de 1000 vendedores ambulantes recurrían a esta práctica por la falta de empleo y oportunidades. De estos, solo 547 estaban caracterizados y contaban con un lugar establecido para realizar sus ventas, según Luis Fernando Narváez, funcionario de la Secretaría de Gobierno de Pitalito.

Los vendedores ambulantes han llegado a acuerdos con el gobierno municipal para llevar a cabo su labor. Sin embargo,  Luis Fernando Narváez manifestó a Suregión, en el siguiente audio, algunas problemáticas que tienen lugar en los espacios de las ventas informales.

Algunos vendedores ambulantes del Valle de Laboyos, indican en el siguiente audio las necesidades básicas por las cuales tuvieron que acudir a esta práctica económica como alternativa de vida.

Faiver Ardila , Presidente de Asoambulantes, menciona en el siguiente testimonio algunas de las soluciones a las que han llegado con la administración municipal, para mejorar el ambiente laboral entre los mismos vendedores informales y sus espacios de trabajo.

«Los controles que se deben realizar por los encargados del espacio público, no se han dado de la mejor forma, ya que han llegado nuevas personas a ocupar espacios en los que no es permitido y tampoco están censadas en el municipio. Esto genera desorden e incomodidad para los transeúntes que pasean por el centro, así como para los vendedores que cumplen los acuerdos con la administración municipal», afirmó el presidente de Asoambulantes, Faiver Ardila.

“La informalidad laboral cobija a más de 5,3 millones de personas en las 23 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia y, según los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al corte de junio de 2021 esa cifra se había incrementado en 1,16 millones frente a lo reportado al mismo corte del 2020”, según el periódico El Tiempo.

.