Desde la vicerrectoría académica de la Universidad Surcolombina y la Facultad de Educación, se convocó el pasado viernes 20 de agosto a la tercera conferencia de la Escuela de Formación Pedagógica: «𝐀𝐩𝐚𝐠𝐨́𝐧 𝐩𝐞𝐝𝐚𝐠𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐠𝐥𝐨𝐛𝐚𝐥: 𝐋𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐚𝐫𝐭𝐚 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐧𝐝𝐮𝐬𝐭𝐫𝐢𝐚𝐥«, dirigida por el Dr. Luis Bonilla-Molina.
La escuela de formación pedagógica en asociación con la Universidad Surcolombiana, realizó la tercera conferencia de una ciclo de disertaciones sobre los variados enfoques de la enseñanza y el aprendizaje en la academia contemporánea. En esta versión el invitado especial fue Luis Bonilla-Molina, Doctor En Ciencias de la Educación; Magister en Gerencia Educacional; Especialista en Formulación de Políticas Públicas en Educación (IIPE-UNESCO); y quien además ha alternado su labor docente con actividades como Director de Niveles y Modalidades del Ministerio de Educación (MECD Venezuela), CORPOANDES, asesor de los Ministerios de Planificación y Desarrollo (MPDD) y coordinador del equipo de asesores del Despacho Presidencial. Jubilado del Centro Internacional Miranda es profesor extraordinario de la Universidad de Panamá e invitado del Instituto McLaren de Pedagogías Críticas. Su más reciente obra, Apagón Pedagógico Mundial, ha desatado una controversia que ha revivido un viejo debate : ¿ Es posible sustituir al docente por un robot ?
En la primera reflexión tanto del doctor invitado como Aldemar Macías, sociólogo egresado del alma mater y moderador del evento virtual, se enunció como tema principal, la transformación de los contenidos digitales educativos y alternativos, mientras que Luis Bonilla lo definía como el intento sistemático por debilitar la profesión del docente, resultado de la inminente llegada de la cuarta Revolución Industrial, acelerada por la pandemia del Covid 19, que obligo a la población a acogerse a la virtualidad. Para el invitado se está presentando un despojo a los maestros por la reflexión pedagógica.
En primera instancia, cabe aclarar en qué consiste la cuarta Revolución Industrial, según la agencia de noticias de la Universidad Pontificia Bolivariana (UBP) es un “proceso que se está dando actualmente en el siglo XXI en virtud de una economía global acompañada de cambios tecnológicos y de índole cultural”, para Bonilla el sector educativo es uno de los sectores más afectados, pues desde esta se empieza el intento por desmontar y debilitar la escuela pública, entendiendo la escuela desde el preescolar hasta los posgrados. El invitado seccionó su presentación en cuatro ítems, el primero es la consistencia de los elementos del Apagón Pedagógico Global (APG), el significado para la teoría crítica y la pedagogía crítica estos elementos, el impacto de la pandemia desde las aristas del APG y por último un mapeo de las condiciones de los docentes en América Latina.
Durante la conferencia, el invitado de la patria hermana Venezuela advirtió que los Estados ya tenían conocimiento y previo aviso de un posible apagón pedagógico, por lo tanto es una falsedad que la pandemia sorprendiera a los Estados con su posterior aceleración del proceso de la 4RI, según el autor en julio del año 2015 un grupo de académicos de diferentes países promovieron el manifiesto de advertencia sobre un posible apagón pedagógico, la cual finalizó con una carta que fue entregado por el doctor Luis Bonilla a la entonces directora de la UNESCO Irina Bokova, en esta se alerta de las pocas medidas que en ese entonces se estaban implantando en los países, agrega que los gobiernos no implementaron estrategias para la acogida y el pase profundo a la virtualidad educativa, lo que se podría entender como una complicidad para la privatización de la educación, por otro lado se percibe la incredulidad ante estos posibles escenarios, “no se creía que fuera probable un apagón pedagógico, se pensaba que sucediera solo en los grandes países capitalistas y desarrollados, como si América Latina no fuera parte del orden capitalista y estuviera aislado”
Para profundizar en el concepto del Apagón Pedagógico Global (APG) hay que conocer sus componentes los cuales son, comerciales, de consumo, políticos, sociales, tecnológicos, pedagógicos, y añade el invitado “los anteriores propios del capitalismo cognitivo del siglo XXI y además impactan de forma directa a los sistemas escolares y de educación”
Analizando más la Cuarta Revolución Industrial, hay varias características propias de la misma, dentro de ellas las formas de comercio de esta, en esta la forma de comercializar está basada en que la mercancía se compre de manera virtual y llegue al hogar del consumidor, así que ya no es necesario desplazarse hasta el lugar de comercio, lo que nos lleva a la segunda característica, la sociabilidad, desde la 4RI y el APG se prevé una exclusión social mayor dado que los escenarios para relacionamiento se resumen en espacios digitales, lo cual también resulta preocupante teniendo en cuenta que la mayoría de los países no cuentan con una arquitectura digital propia, otros de los aspectos transformados por la digitalización es la política, dado que esta ya no llega a los territorios, en años anteriores las campañas se hacían de forma presencial y era necesario llegar hasta los territorios, en los últimos años se ha evidenciado como esta se realiza por medio de redes sociales, no solo la política sino los espacios políticos como el Paro Nacional.
Finalmente, el invitado hace un mapeo de las condiciones de los docentes en América Latina y un análisis de la pedagogía en cada uno de estos países, la necesidad de transformar la educación tecnocrática, teniendo en cuenta el auge de las nuevas tecnologías y la inminente transformación de estos espacios, puede ver la grabación de la conferencia aquí.