Por: Laura Guzmán y Yimer Celis
Estudiantes de Comunicación Social y Periodismo
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), indica que para el 2024, Colombia es uno de los países de Suramérica con menor número de nacimientos, registrando 1,7 por mujer, seguido por Brasil y Uruguay con 1,6, y Chile con 1,5. Entre enero y julio, en Colombia se registraron 255,055 nacimientos, una disminución de 45.819 respecto al año anterior. Esta disminución de nacimientos en el país ha tenido un descenso sostenido desde 2014, ya que para el segundo trimestre de ese año, se registraron 167,284 nacimientos, mientras que para el mismo periodo del 2024 se registraron 107,694 nacimientos a nivel nacional, una disminución del 35%.
Varios departamentos son los que reflejan el descenso de las cifras de natalidad en Colombia, como lo son: Nariño, que en 2023 registró 12,606 nacimientos y en 2024, 2,790 con corte en julio; así mismo, Bogotá en 2023 (60.915), y en 2024 (14.074); Huila, en 2023 (15.141), y en 2024 (3.285); Arauca en 2023 (3.477), y en 2024 (682); Amazonas en 2023 (863), y en 2024 (127); Antioquia en 2023 (58.950), y en 2024 (12.758). Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó que la disminución en la natalidad es una tendencia que viene tomando fuerza desde la pandemia, y ahora se ha profundizado de forma más aguda. Esto se ha evidenciado en los reportes entregados por el DANE en la última década.
Transición demográfica en Colombia
Este proceso hace referencia a un descenso sostenido de la mortalidad, y de los niveles de fecundidad, para alcanzar un equilibrio. A partir de las mejores condiciones de vida, la población ya no tiene el mismo interés por tener hijos, lo que ocasiona una reducción en la tasa de crecimiento de la población.
Piedad Urdinola, explicó: el fenómeno que se está presentando en el país, obedece a esta teoría de la transición demográfica, donde la tasa de natalidad de los países tiende a caer, conforme sus condiciones de vida mejoran. Además, dentro de los reportes del DANE, se ha evidenciado que en Bogotá y en el Eje cafetero hay una Transición Demográfica influenciada por la densidad demográfica y el desarrollo económico y social; en esos lugar, dicha situación es más grande que en departamentos como: Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, La Guajira, y la Orinoquía colombiana, regiones donde abunda la pobreza, la precariedad, y donde se registra una mayor tasa de natalidad.
Ángela Vega-Landaeta, mencionó: “la transición de la fecundidad ya se está dando; lentamente y de manera rezagada con respecto al resto del país, pero se está dando”. Según la doctora en Demografía, la pandemia influyó aún más en la baja natalidad, pero, para ella no es la única razón de la caída de los nacimientos. Vega-Landaeta expresó: “esto se debe a la modernidad, al desarrollo, a las ganancias en autonomía de las mujeres y su emancipación”.
Mientras que Soraya Montoya, directora de la fundación Saldarriaga Concha, en una entrevista con Caracol Televisión, mencionó que los jóvenes en su mayoría no tienen el propósito de construir una familia, pues por encima de eso están las preocupaciones por su economía propia, y por alcanzar una mejor estabilidad, pues los costos en salud, nutrición y vivienda resultan muy altos para traer bebés al mundo.
Por otro lado, el DANE ha reportado otro factor: durante los últimos 5 años han incrementado los padres por encima de los 30 años, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales. Para el 2024, el porcentaje de nuevas madres en ese rango de edad aumentó de 16,3 % en el 2020, a un 19,3%; y en los padres aumentó de 21,1% a 23,2%.
Elizabeth Silva, madre de familia, quien tuvo a su tercer hijo a los 37 años, expresa “tener hijos a esta edad tiene sus problemas y sus bendiciones. La maternidad a mi edad es diferente, uno tiene más madurez, estabilidad emocional y una estabilidad económica buena, eso hace que uno pueda brindarles lo que nuestros hijos necesitan”. Según el medio de comunicación El Tiempo, Natalia Sánchez, demógrafa del Instituto Nacional de Estadística, indicó que “las transformaciones en los modelos familiares y el retraso en la edad para tener hijos son elementos claves que explican esta tendencia de descenso”.
En la actualidad, el DANE reporta que en Colombia los grupos de edades con más nacimientos en lo corrido del 2024, son: las mujeres entre los 20 y 24 años, que han registrado 28,592 nacimientos; seguido por mujeres entre los 25 y 29 años, que concibieron 28,109 hijos; posteriormente mujeres en edades entre 30 y 34 años, que registran 21,038 nacimientos; seguido por adolescentes entre 15 y 19 años, que registran 15.386 hijos; una reducción entre ese rango de edad, en comparación con el año 2020, ya que para entonces se registraron 109.823 nacimientos en adolescentes.
En el Huila
El departamento del Huila está experimentando una disminución en su tasa de natalidad. En el primer semestre del 2024, se registraron 3,285 nacimientos según el DANE, una disminución notable en comparación al año 2023, que registró 8,988 nacimientos. Municipios como Garzón, Pitalito, y La Plata, también han registrado un descenso. Garzón con 550 nacimientos en 2023, y para este año reportó 211; Pitalito reportó 1,228 en 2023, y en 2024 registró 461 nacimientos; La Plata reportó 659 nacimientos para el año anterior, y para este año 206; una reducción notable en las cifras del departamento.
Durante el primer semestre del año pasado, Neiva registró 4,207 nacimientos, y en lo que va del 2024 se han presentado 1,547; además dicha disminución, hay que agregar que el 99,99% de esos nacimientos ha sucedido en instalaciones de salud durante el 2024, mientras que para el año 2023, el porcentaje fue de 99,79%.
En la capital del departamento del Huila, los nacimientos en adolescentes han mostrado una notable disminución. En el rango de edad de 10 a 14 años, se registraron 18 nacimientos el año pasado, mientras que este año la cifra ha disminuido a 8. En el grupo de edades de 15 a 19 años, los nacimientos pasaron de 362 en 2023, a 133 en 2024. Por otro lado, el rango de edad con la mayor cantidad de nacimientos sigue siendo el de 25 a 29 años, con 744 nacimientos en 2023 y 274 en lo que va del 2024.
Este descenso en la tasa de natalidad en Colombia puede generar consecuencias, principalmente en el sector educativo y pensional del país, pues este año se ha registrado la tasa más baja de nacimientos de las últimas décadas. La proyección para el 2027, es un cierre de colegios, y otras instituciones educativas, ya que Colombia se ubica en el puesto número 24 a nivel mundial, con menos nacimientos, según el medio de comunicación del Politécnico Gran Colombiano. Jorge Llano, vicepresidente de Desarrollo de Mercados de la AMV, expresa que: “ese efecto demográfico va a tener impactos importantes en la economía, por ejemplo, hay que pensar si es necesario construir muchos más colegios o si hay que fortalecer los que hay, y mejor hacer una oferta de servicios más adecuada para la población mayor”.
El director del Centro de Investigación Económica y Social, Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, mencionó que esta disminución de nacimientos en el país puede desencadenar una menor oferta laboral, en la que menos personas busquen trabajo, y donde el crecimiento económico de Colombia, que es sostenido por la fuerza laboral, se desplome, generando un cambio en el mercado de producción.
Por otra parte, el foco principal de atención en la economía de Colombia son las pensiones; ya que al tener una escasa población de jóvenes en un país que maneja un sistema para cotizar pensión, sería insostenible, y no se podría mantener el sistema pensional de los mayores. Los jóvenes son muy importantes para que la economía pensional sea dinámica, así lo afirma el medio del Politécnico Gran Colombiano.