Antecedentes del sistema de salud colombiano
– 1886: Cuando en Europa ya existía un modelo de salud pública (1848) y una sistematización en los exámenes periódicos se salud (1861) en Colombia 40 años después bajo la presidencia de Rafael Núñez se creaba lo que hoy es conocido como el “modelo higienista” acordado en la ley 30 de 1886. Este modelo pretendía contrarrestar la propagación de enfermedades a causa de las difíciles condiciones ambientales que se presentaban en el país. Este modelo prevaleció 64 años.
– 1946: Se creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales bajo el mandato del presidente Mariano Ospina Pérez, los primeros intentos por acabar con esta institución se dieron en 1990 un año antes de la creación de la Constitución del 91. Finalmente, desapareció en el año 2012 y fue reemplazado por Colpensiones.
– 1970: Aparece el Sistema Nacional de Salud, la creación de este sistema convierte la salud en un hito fundamental para la planeación de Colombia.
– 1990: La expedición de la ley 100 amplía el servicio de salud convirtiéndolo en un servicio público.
La Ley 100
En 1993 bajo el mandato presidencial de Ernesto Samper se expide la Ley 100 (ver enlace), la cual fue expuesta por Álvaro Uribe Vélez. Se fundamenta en la protección y participación social. Con esta ley se establece el Sistema General de Riesgos Profesionales, el Sistema General de Pensiones, el Sistema General de Seguridad Social en Salud y los servicios sociales complementarios. Con la presente ley se acuerda la intervención del sector privado.
La realidad del sistema
Las críticas que ha recibido la ley 100, radican en la calidad del servicio, constantemente se conocen casos en los que se violan los fundamentos de la misma, todos relacionados con grandes casos de corrupción como lo fueron en su momento el de Caprecom, Coomeva y el que posiblemente ha sido el más controvertido, el de SaludCoop, en el que hubo un desfalco estimado de 1,7 billones de pesos. En todos los casos la problemática fundamental se centra en la mala utilización de los recursos parafiscales usados en beneficio de particulares.
Para el Doctor Rodrigo Lara, un sistema que presenta crisis de cobertura, acceso a especialidades médicas, corrupción, colapso financiero, deficiencia en la prestación de servicios y explotación laboral.
“No somos capaces como país, como nación de pagar costos exorbitados en la salud, es una realidad pero allí es donde debe ir la intervención. Desafortunadamente tenemos un estilo, un modelo de salud que simplemente busca la curación y que llevó a los hospitales a que entre más gastaran, entre más exámenes, entre más estudios le pidieran a los pacientes pues mejor iba a resultar para las arcas de la institución pero no para el sistema de salud”, resaltó el Doctor Rodrigo Lara durante su intervención en el Foro Surcolombiano Reforma a la Salud.
El Doctor Diego Camilo Chilatra considera que es pertinente y necesaria una reforma al sistema de salud colombiano.
“La ley 100 de 1993, de la cual fue ponente el entonces Senador Alvaro Uribe Vélez nos condenó a 20 años de un sistema en el cual la salud se convirtió en el negocio de privados, en cantera de corrupción para la politiquería y fuente de financiación del paramilitarismo. Las EPS se convirtieron en dominadores del mercado, impusieron tarifas, no pagaron los servicios prestados por clínicas y hospitales, crearon sus propias IPS (es decir, aseguraban pacientes y también prestaban sus propios servicios), desviaron recursos sagrados de la salud para construcción de complejos hoteleros, campos de golf, financiación de equipos de fútbol y hasta compra de empresas de aseguramientos en el extranjero. En esencia, hubo más dinero para la salud pero esos dineros se quedaron en las cuentas de los corruptos y miles de colombianos pagaron con sus vidas el bienestar de unos pocos”, señaló Chilatra en entrevista virtual.
La Personería Municipal de Neiva es el ente encargado de ejercer vigilancia administrativa y control del patrimonio público, velando por la promoción y protección de los Derechos Humanos.
Diana Cristina Losada, personera delegada desde el trabajo que desarrolla dio a conocer su percepción frente al panorama actual del sistema de salud en el país, especialmente en el departamento del Huila. Los casos más comunes que llegan a la personería municipal y el acompañamiento que esta entidad les brinda. (Escuchar audio)
Por su parte el abogado Diego Edison Manrique afirmó que después de más de 20 años de su promulgación la única ventaja del sistema está dada en la cobertura, “nunca antes en Colombia existió una cobertura que garantizara la atención básica de los colombianos en salud, sin ninguna distinción económica”, comentó.
No obstante entre lo desfavorable, según el balance del abogado, está el fracaso del sistema en materia de prevención enfermedades y promoción de la salud, el bajo nivel de investigación científica, la auto sostenibilidad financiera del sistema. “La ley 100 partía del principio de la solidaridad el cual consistía que las cotizaciones altas sufragaran a las bajas, pero la realidad mostró otra situación diferente, ya que más del 90% de las cotizaciones lo hacen por un salario mínimo, lo cual implica que el Estado requiera inyectar recursos para subvencionar al sistema”.
Además de la intermediación como un gran obstáculo y un sobre costo, ya que según Manrique, el 30% de los recursos del sistema se quedan en manos de particulares, las EPS-S o EPS, quienes son los encargados de garantizar el cubrimiento de salud, o de contratar la red hospitalaria.
“El resquebrajamiento de la red hospitalaria y en especial de la pública quien en últimas son quienes prestan el servicio asistencial a los usuarios, debido a la morosidad que supera en muchos casos los 360 días para el pago de servicios asistenciales. La baja calidad en la prestación de servicios asistenciales, representados en la oportunidad en los servicios de salud”, finalmente indicó Diego Edison Manrique.
Historias de vida
El sistema de salud en Colombia deja cada día más secuelas en aquellas personas que recurren a clínicas y hospitales en busca de ayuda y control de enfermedades.
El caso de Gabriela Quintero
El caso de Emiliano
La señora Yolanda Guerrero lleva tiempo luchando por una mejor atención para su nieto de dos años. Es un niño especial y desde que nació ha necesitado atención de médicos especialistas como Cardiólogo, Neurólogo, Oncólogo, Nutricionista, Endocrinólogo, entre otros.
Para ella todo esto ha sido una lucha aun estando afiliada a la Nueva E.P.S donde considera que el servicio es pésimo. Empezando por las largas esperas de 3 a 4 horas que tiene que hacer para que le den una cita; tanto así que ella ha optado por llevar al niño para que la atención sea un poco más rápida.
En este momento Yolanda está a la espera de una respuesta del juzgado para que a su nieto le puedan realizar un examen neurológico. La atención que le han brindado a su nieto ha sido en gran parte gracias a las tutelas que ha interpuesto y que ha ganado, las cuales viene desarrollando desde las primeras citas del niño al nacer.
“Las tutelas las hemos ganado, pero cada vez que requiero un servicio tengo que pasar un incidente de desacato y cartas de petición, entonces de nada sirvió haber ganado las tutelas porque eso no significa que yo vaya allá y digan esta señora tiene una tutela ganada vamos a garantizarle un buen servicio.”
Asegura que la E.P.S no se interesa por el bienestar de los pacientes y aunque ha intentado hablar con las directivas no ha podido. “Una vez intente entrar a la fuerza pero el celador no me dejo”, nos contó.
El motivo por el cual no hace un cambio de empresa prestadora de salud es porque cree que todas son iguales y que por el hecho de pagar un copago mínimo ese es el tipo de atención que le ofrecen, el cual se ve reflejado en los medicamentos recetados. Yolanda considera que los medicamentos incluidos en el POS son solo calmantes; y los que realmente necesita su nieto Emiliano, están por fuera con un precio elevado, pero en ocasiones ella prefiere comprar el medicamento, a esperar uno o dos meses una autorización, pues tiene claro que es un tiempo en el cual cabe la posibilidad de que se lo nieguen.
La lucha de la señora Guerrero no termina a pesar de haber pasado por las más oscuras circunstancias con su nieto, ella continúa en esa labor para que él cuente con un buen estado de salud.
Hace un tiempo ella tuvo que llevar un día viernes a su nieto por urgencias y la respuesta que le dieron fue “se enfermó un mal día, los fines de semana no hay servicio”. Para bien de ella y la abuela materna del niño, quien se encontraba con ellos en ese momento, una enfermera les ayudó a entrar al bebé por otro lado a ver si encontraban quien los pudiera atender. Cuando se dirigían a los consultorios se encontraron con una pediatra que solo vio al niño y le dijo lléveselo para la casa no hay nada que hacer, pero ellas continuaron la osadía hasta que fue atenddo por otro médico.
Yolanda dice que los médicos de hoy no aman su profesión y se muestran negligentes al momento de prestar un servicio. “De los médicos que atienden a mi nieto sólo dos de ellos son un amor de resto son inhumanos”, asegura.
Esta esforzada mujer ha pedido ayudas de todas partes y cree que ahora le tocará recurrir a un abogado, pues aunque el Estado brinda garantías y beneficios para los niños especiales, a ella no se las han dado debido a que está afiliada a la Nueva E.P.S y no tiene un Sisben con estrato uno.
Emiliano tiene médicos que lo atienden en Bogotá pero para todo esto le toca sacar plata de su bolsillo y el de sus familiares porque la EPS no le da los viáticos.
Yolanda recuerda con rabia las dificultades que ha pasado con el niño. En una ocasión esperó cuatro meses de papeleo y tutela para que le realizaran una cirugía al bebé, pero al final no la atendieron porque se había perdido un documento original. Ese día ella cargaba copias de todos los documentos, pero uno de los cuales requeridos para la cirugía se le había extraviado a causa de tantas vueltas que había tenido que realizar. Dice que ese día le dijo al papá del niño que fuera el mejor y hablará con las secretarías de la EPS y que alegara, ya que no perderían una lucha de cuatro meses solo por un documento original del cual ellos tenían copia; según ella, después de decirles que esa cirugía se realizaba porque era autorización de un juzgado fue que atendieron al niño.
“Ahora estoy a la espera de la respuesta para el examen neurológico que tiene pendiente el niño, porque ya llevamos varias semanas esperando para que se lo autoricen y el lunes nos dan la respuesta del juzgado”, Dice la Abuela de Emiliano.
El debate ante la actual reforma
El Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda son los responsables de la actual Reforma a la Salud, que fue presentada como proyecto de ley al Congreso a principios de marzo (ver enlace). El gran objetivo de esta propuesta es reducir las barreras de acceso a servicios, para elevar su calidad y continuidad; además de reducir la intermediación financiera, y eleve la transparencia para recuperar su legitimidad y la confianza entre los actores, garantizando una mejor regulación y supervisión.
Ante la informidad general del sector salud colombiano que no ve viable la propuesta de reforma, el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, ha señalado que no hay que archivarla sino mejorarla.
El Subgerente del Hospital Universitario “Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, Doctor Luis Arturo Rojas cree que hay que apostarle a una contra reforma adecuada.
El pasado 21 de noviembre en reunión con miembros de Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana y administrativos del Hospital, habló sobre el estado actual de la salud en el país. Para el funcionario, la reforma debe ser revocada, y en su reemplazo, debe diseñarse una nueva propuesta con actores que sientan y vivan la salud con vocación y no por politiquería ni ambición. (Escuchar audio).
Javier Eduardo Mosquera Médico de la Clínica Emcosalud, aseveró que la crisis de la salud en el país parte fundamentalmente del hecho de que la salud más que un derecho se volvió un negocio.
“Cuando se habla de la reforma a la salud que quiere implementar el Gobierno Nacional, pienso que en el problema está en que los cambios que quieren efectuar son supremamente superficiales y en realidad no miran la verdadera problemática de la salud actualmente en Colombia. Son cambios en los cuales no es muy claro en el manejo de los dineros, persisten los intermediarios, quieren buscar soluciones a partir de cambiarles ciertos nombres el renombre a ciertas Intuiciones o fondos que al final no van a crear un impacto preciso y efectivo en la mejora de la calidad de la prestación de servicio a todos los ciudadanos”, consideró el Médico.
El abogado Diego Edison Manrique reconoció que no son muchas las cosas que cambiarían con la reforma actual propuesta por el Gobierno. Consideró que algunos cambios son semánticos, más no estructurales, ya que por ejemplo, la intermediación no se elimina y se termina cambiando el nombre de las EPS como gestoras, y aunque se le asignan más recursos a la red hospitalaria esta terminan siendo insuficiente.
Los puntos críticos de la reforma a la salud.
Entrevista realizada a Diego Camilo Chilatra Sánchez. Doctor del Hospital Universitario De Neiva.
Suregion.com.co: ¿Realmente la reforma del Gobierno Nacional mejora las condiciones de la salud?
Diego Camilo Chilatra Sánchez: Para nada. Éste proyecto de ley profundiza el modelo mercantilista sobre la salud, acrecienta la integración vertical y le otorga una amnistía económica a las EPS deudoras de más de 5 billones a la red pública hospitalaria y las IPS privadas. Manteniendo éstas condiciones, los colombianos estaremos condenados a otros 20 años de injusticias.
Suregion.com.co: ¿Qué opinión le merece la Figura de la integración vertical limitada al nivel básico, incluida en la reforma?
D.C.C.S: Primero aclarar qué es la integración vertical: es que a las EPS / GESTORAS cuya función es la de asegurar, se les permita también prestar servicios a través de sus propias clínicas y hospitales. Es decir, un negocio de "yo con yo". En el Proyecto de Ley 210 de 2013 se redefine el sistema de la siguiente manera: desaparecen los niveles I, II, III y IV de complejidad de atención y se crean sólo dos niveles: uno básico y otro complementario, y el nivel básico incluye no sólo la atención del anterior primer nivel, sino que agrupa la medicina general y todos los servicios de pediatría, ginecoobstetricia, medicina interna y cirugía, lo cual corresponde a cerca del 80% de los servicios de salud, y a las GESTORAS se les va a permitir la integración vertical en ese nuevo nivel básico.
Suregion.com.co: Los analistas a nivel nacional consideran como punto positivo el hecho de que El Estado recupera el control del dinero de la salud. Se crea Salud Mía, que se encargará de afiliaciones, recaudo, administración, pagos y la transferencia de todos los recursos del sector. ¿Cree que realmente la reforma le apunta a esto?
D.C.C.S: Decir que se va a concentrar todo el control en Salud MIA es irrisorio. La misma ley establece que las actividades de afiliación, administración, recaudos, pagos y auditorias se van a dejar a las GESTORAS, y el dinero que al final del año quede como excedente, es decir, que las GESTORAS se "ahorren" en la atención de los pacientes, va a ser redistribuido entre ellas. Además del porcentaje de ganancia por administración, ganarán porcentaje por "no gastar en salud" para los colombianos.
Suregion.com.co: Se ha hablado de que la reforma da las condiciones para que el Estado reasuma la vigilancia, control y regulación del sistema. Se acaba la intermediación financiera. Esto elimina las EPS. Se crean los gestores de salud, responsables de la atención de la gente. ¿Considera que la reforma realmente cambiara el panorama de corrupción en la salud colombiana?
D.C.C.S: Queda claro que el panorama de corrupción se va a acrecentar porque la esencia mercantilista no sólo se mantiene sino que se profundiza.
Suregion.com.co: El debate central de la reforma actual es que No explicita que la salud es un derecho fundamental. ¿Que se evidencia en la reforma que sustente dicho señalamiento? ¿Ya la tutela pierde poder para garantizar el cumplimiento?
D.C.C.S: Efectivamente, el proyecto de ley incluye argucias jurídicas para que la salud deje de ser un derecho fundamental, para pasar a ser un servicio, de tal manera que ya no se podrá recurrir a la tutela para hacer cumplir una orden médica que necesite un paciente.
Suregion.com.co: ¿Las redes integradas de servicios que contempla la propuesta resolverían realmente el problema de acceso y calidad de la salud para todos los colombianos?
D.C.C.S: Reitero la respuesta, siempre y cuando se mantenga la intermediación financiera y su máxima vergüenza: la integración vertical en manos de EPS / GESTORAS, el camino es oscuro.
Suregion.com.co: La reforma es clara al indicar que Los entes territoriales quedan como responsables del manejo de la salud pública. ¿Es lo más ideal, por qué si o no? ¿Cree que se repita el caso de las regalías?
D.C.C.S: No vemos cómo se puede ser responsable de la salud desde los entes territoriales si la centralización financiera en manos se Salud MIA está claramente definida, y las EPS / GESTORAS, se van a quedar con las ganancias que permiten la mala atención en salud a la población.
Suregion.com.co: ¿Realmente las condiciones y características de las EPS o entidades de salud están en las condiciones de formar los especialistas? ¿Qué riesgos puede correr la salud colombiana con una decisión como esta?
D.C.C.S: Se debe aclarar que el proyecto de ley no contempla que las EPS / GESTORAS formen especialistas, lo que afirma la ley es que permitiría que los Hospitales Universitarios "debidamente acreditados”, formen los especialistas sin intervención de las universidades. Lo que vemos en eso es que quieren masificar la formación de especialistas para reducir costos por pagos de salarios a los especialistas que existen. Consideramos que antes que eso, debe realizarse un censo nacional de recurso humano en salud, que incluya ni sólo médicos especialistas sino médicos generales, enfermeras profesionales y personal paramédico, por ubicación geográfica y nivel de formación, el cual se realizaría cada 5 años y se ajustarían las políticas de formación con base en esos datos. Otro punto importante es empoderar de nuevo a los médicos generales, permitiéndoles capacidad resolutiva en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas, ya que la ley 100, le permitió a las EPS establecer barreras de atención al prohibir a médicos generales ordenar gran cantidad de exámenes, formular medicamentos y establecer terapéuticas que antes se les permitía. Esto provocó que el médico general se convirtiera muchas veces en un desparasitador o "desengripador" y en un remitólogo colmando de consultas innecesarias a los especialistas. Eso fue culpa de las EPS y de su ley 100.
Suregion.com.co: Con la propuesta de reforma del Gobierno Nacional, se ha señalado como positivo el hecho de que se elimina el POS y se crea un plan único de beneficios basado en exclusiones específicas, como lo cosmético, lo suntuario, lo experimental y lo no probado. ¿Estas consideraciones resuelven el acceso a los medicamentos que sufren día a día los colombianos?
D.C.C.S: Claro que no. Desde el artículo 3, literal G, la ley habla de "priorización", esto debe entenderse que se fija de acuerdo al recurso económico; por otro lado, en ninguna parte del proyecto se lee que especifique con exactitud cuáles serán los servicios excluidos.
Intervención completa Senador Jorge Enrique Robledo en Foro Surcolombiano Reforma a la Salud Organizado por la Facultad de Medicina de la USCO (audio).